Repercusiones económicas de la guerra inflacionaria de Banxico | Por Eduardo López Chávez

Por EDITOR Marzo 30, 2023 56

Por Eduardo López Chávez*

Si no todos los del bote reman hacia el mismo lugar, de nada sirve el esfuerzo de los demás… Macraf

Tal como se esperaba, el Banco de México anunció un incremento en la tasa de interés en 25 puntos base, lo cual coloca la tasa en un nivel de 11.25%, decisión que se da en medio de una crisis bancaria a nivel internacional, producto de problemas de liquidez de ciertas instituciones financieras, tanto en los Estados Unidos como en Europa.

Lo anterior, llama la atención porque deja en claro que el Banco de México ha decidido privilegiar, el combate a los niveles inflacionarios por los cuales atraviesa la economía nacional, sobre el posible crecimiento económico, sobre todo si consideramos que, por cada incremento en la tasa de interés es muy probable que los niveles de consumo disminuyan, debido al encarecimiento del crédito en el corto plazo, así mismo, las empresas también se ven afectadas por ese encarecimiento, provocando una reducción de la producción en ciertos casos, lo que impacta en la oferta de bienes y servicios en el país.

Dado lo anterior, es importante analizar si realmente la política monetaria que implementado el Banco de México tiene efectos positivos en economía, de acuerdo con los resultados de las más recientes encuestas de expectativas económicas tanto del Banxico, como de Citibanamex, encontramos lo siguiente:

En el tema inflacionario, en la encuesta de Banxico se estima que al cierre del 2023 la tasa se encuentre en un nivel del 5.34%, mientras que para 2024, se espera que esté en el 4.09%, es decir, se espera que al cierre de este año aún nos encontremos 1.34 puntos porcentuales, por arriba del máximo permitido en la meta inflacionaria del Banco de México y, 0.09 puntos porcentuales por arriba al cierre del 2024. Sobre el mismo tema, pero, en la encuesta de expectativas de Citibanamex, los especialistas consultados esperan que al cierre del 2023, la inflación este en un nivel del 5.2%, mientras que para el 2024, se espera se encuentre en el 4.03%, esto es, 1.2 puntos porcentuales por arriba del máximo permitido en la meta inflacionaria para este año y 0.03 puntos porcentuales por arriba del máximo permitido al cierre del 2024.

En ambos encuestas, se espera que la política monetaria establecida por Banxico lleve la tasa de inflación a niveles más bajos a los actuales, pero, aún por arriba del máximo permitido dentro de la meta establecida, situación que podría modificarse de manera importante, en la medida en la que la economía nacional empiece un proceso de desaceleración, justo como el que hoy en día se está percibiendo, para muestra, basta recordar que de acuerdo con la encuesta de Citibanamex, en 2023 el crecimiento del PIB sea de 1.4%, con un mínimo de 0.8% y un máximo de 1.9%, mientras que, para 2024, se espera una tasa de crecimiento del 1.9% con un valor mínimo del 0% y un máximo del 2.8%.

Por el lado de la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, de Banxico, se espera que el crecimiento del PIB para el 2023 sea de 1.16% y de 1.74% para el 2024, es decir, se espera un crecimiento menor al promedio obtenido entre el año 2000 y 2018, por lo que, si consideramos las tasas de crecimiento de los años anteriores en este sexenio, es muy probable que estos seis años puedan ser catalogados como perdidos en términos económicos, dado que, el crecimiento de la economía será muy cercano al 0%.

Finalmente, quiero destacar que no basta con lo obtenido a través de la política monetaria, es muy importante que exista una coordinación entre la política fiscal manejada por la Secretaría de Hacienda y las decisiones del banco central, es ahí donde se encuentra la solución a los problemas económicos del país, desafortunadamente, hoy en día no existe esa coordinación, algo que lamentablemente, puede generar que el cierre del sexenio sea mucho más complejo de lo que muchos analistas han especulado.

* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.

Contacto y redes sociales: https://www.flowcode.com/page/eduardolopezchavez

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify