
Relación entre la salud y el bienestar económico y social | Narrativa económica de Eduardo López Chávez
Por EDITOR Mayo 4, 2023 82
Por Eduardo López Chávez*
No se debe jugar con la salud de las personas, quien atente contra eso, es un criminal… Macraf
De acuerdo con la teoría económica, la salud está relacionada de manera directa con el nivel de productividad de las personas y, contribuye de manera importante al crecimiento económico en el largo plazo, dado que, por un lado, permite el correcto desarrollo cognitivo de los niños que, al llegar a una edad adulta, les permitirá tener mayor productividad laboral, así mismo, el cuidado de la misma, es decir, lo que se conoce como las medidas preventivas, reducen las pérdidas de producción de los trabajadores y de asistencia escolar ocasionadas por enfermedad, situación que desde el punto de vista financiero, libera recursos que pueden ser destinados a otros fines distintos al tratamiento de las enfermedades, lo que permite a las personas consumir mayor cantidad de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades, aumentando la demanda dentro del mercado y, por lo tanto, permite que la economía empiece a crecer.
Dado lo anterior, gobiernos previos a la 4T, decidieron crear instancias que pudieran apoyar a la población en situación de vulnerabilidad por falta de acceso a servicios de salud, ahí es donde surgió el famoso seguro popular, figura que al inicio de esta administración, fue desmantelado por considerar en sus propias palabras que, ni era seguro, ni era popular, dando paso a un nuevo instituto denominado, INSABI, el cual fue asesinado por sus propios creadores hace unos cuantos días.
De acuerdo con el INEGI, el 35.5 por ciento de la población se encontraba afiliada al INSABI antes seguro popular, mientras que, tan solo 1 por ciento al IMSS bienestar, que dicho sea de paso, existe desde 1979, así mismo, se reporta que el 73.5 por ciento de la población a 2020, se encuentra afiliada a algún servicio de seguridad social, lo que significa que aproximadamente 20 millones de personas en el país, sufren de una carencia de acceso a servicios de salud, ellos son, los potenciales beneficiarios del hoy extinto INSABI, pero, como es costumbre en esta administración, las cosas se hacen al vapor y así como desaparecieron el seguro popular, ahora lo hacen con el INSABI, colocando en jaque de nueva cuenta a muchas personas, después de todo, hay que recordar que la política pública de salud, tiene un impacto directo sobre la vida de las personas, hoy, existe una escasez de medicamentos, de atención médica, el sistema de vacunación está destruido y somos uno de los países con mayor tasa de mortalidad durante la pandemia, en buen cristiano, tenemos un sistema de salud completamente destruido, situación por la que de acuerdo con el ex Secretario de Salud Federal, Julio Frenk, la estadística de esperanza de vida de los mexicanos ha retrocedido alrededor de 30 años, dejando al país, en un nivel similar al de 1991, hoy los mexicanos vivimos menos.
En este punto, quiero aclarar que, de ninguna manera trato de decir que el seguro popular era perfecto o que el INSABI fuese una mala propuesta, por el contrario, el seguro popular era perfectible, tenía grandes beneficios, pero, también tenía grandes problemas, desaparecerlo de golpe lo único que generó fue profundizar esos problemas, mientras que, el INSABI, fue mal implementado desde un inicio.
Desde hace 5 años, hemos escuchado una y otra vez que nuestro país tendrá un sistema de salud de primer mundo, comparable inclusive con el de Dinamarca, pero, más recientemente se dijo, que no sería como el de dicho país, sino aún mejor, sin duda, este país requiere y merece un sistema de salud de esas magnitudes, lamentablemente, el gobierno morenista tendrá una de las peores evaluaciones en la historia moderna de nuestro país, en este rubro en específico, porque no solo no logrará mejorarlo, sino que lo dejará en un estado deplorable, tanto en términos de infraestructura, como en términos financieros, a cinco años de distancia, no hay médicos, no hay medicamentos, y para muchas personas, tampoco hay esperanza.
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto y redes sociales: https://www.flowcode.com/page/eduardolopezchavez
Compartir
Coordinaremos esfuerzos para que Ebrard gane la encuesta: Martha Delgado