
Reflexiones de un análisis | Narrativa Económica de Eduardo López Chávez
Por EDITOR Junio 1, 2023 107
Por Eduardo López Chávez*
Dejarse llevar por lo que dicen o eschuaste, es chisme, corroborar los datos, es informarse… Macraf
Cuando existe desacuerdo en el pensamiento o percepción de las personas, es común que se trate de defender el punto de vista propio, lo importante de hacerlo, es que sea a través de información clara y precisa para evitar caer en el juego de "dimes y diretes", en este espacio, he procurado brindarle a usted, mi querido lector, información clara, precisa y fundamentada, del porqué considero que algo está mal o algo está bien.
Lo anterior, lo menciono debido a un comentario respecto del análisis que realicé la semana pasada, debo destacar que, de ninguna forma es ofensivo o agresivo, muy por el contrario, considero que es bastante ecuánime, sin embargo, siguiendo la línea que ha caracterizado a este espacio, me gustaría puntualizar algunos detalles de lo expresado en dicho comentario.
Empieza señalando: “se la han pasado hablando mal de las malas acciones y decisiones de Obrador…”, para empezar, no hay manera de hablar bien de una mala acción, como bien lo menciona, son malas acciones y decisiones, sin embargo, también he mencionado algunos de los muy pocos aciertos que ha tenido la actual administración, encabezada no por Obrador sino por López Obrador a quien en este espacio me he referido constantemente como el titular del Poder Ejecutivo.
Ahora bien, en cuestión económica señala lo siguiente: “… pero ni hay apocalipsis financiero, ni devaluación, y si un crecimiento del 3.8% primer trimestre, moneda apreciada, récord de bolsa en 56 mil puntos, baja de inflación al 6.25%, inclusive bajo la deuda de 50 a 47%, sin incrementar impuestos, líder en Nearshoring y exportaciones subiendo…”, al respecto, me gustaría puntualizar lo siguiente:
Primero, efectivamente no existe un apocalipsis financiero, ni existirá, dado que, nuestro país es muy atractivo para la inversión de cartera como lo he mencionado en varias ocasiones, la captación de recursos del extranjero a través del sistema financiero, ha sido muy próspero des hace varios años, consecuencia de la solidez que tienen el sistema y el diferencial de tasas de interés entre México y los Estados Unidos, que se ha ampliado en los últimos años, cuestión que beneficia de manera importante a los inversionistas y nada tiene que ver con las decisiones de política económica del gobierno actual, ya que, la tasa de interés no la controla el Ejecutivo Federal.
Segundo, efectivamente no hay, ni habrá devaluación, dado que, es un mecanismo utilizado por el gobierno para regular el tipo de cambio, nuestro país, tiene una política de libre flotación del tipo de cambio, por lo que, hablar de devaluaciones es incorrecto, en dado caso, serían apreciaciones y/o depreciaciones de la moneda respecto a otra, situación en la que se refiere cuando menciona "una moneda apreciada", pero, dicha apreciación nada tiene que ver tampoco con la política económica de la actual administración, sino del mercado que ve en la moneda mexicana un atractivo importante para inversión.
Tercero, efectivamente el crecimiento del primer trimestre fue mucho mejor del esperado por los analistas, no fue del 3.8%, pero sí del 3.7%, aunque, todo lo relacionado con los primeros trimestres del año, está distorsionado, debido a que el cierre e inicio de año, son momentos en los cuales existe una liquidez atípica (pagos extras, bonos, aguinaldos, etcétera) y, por lo tanto, el gasto generado provoca que generalmente se tengan buenos resultados que al paso del año se reajusta, de cualquier forma, si sacamos un promedio del crecimiento trimestral promedio de la actual administración, resulta ser del 0.26%, muchos dirán que la pandemia tuvo un impacto muy negativo, pero, el crecimiento conseguido por la actual administración prepandemia, prácticamente fue 0% o ligeramente negativo.
Cuarto, los máximos históricos en la Bolsa Mexicana de Valores como el referido de 56 mil puntos, se vuelven muy importantes cuando aumenta el listado de empresas, sin embargo, de 2020 a la fecha, una gran cantidad de empresas han salido de la bolsa de valores (Grupo Lala, Biopappel, Energética nova, General de Seguros, Grupo Sanborns, etc.), situación que se debe a las expectativas limitadas de crecimiento, un bajo nivel de inversión y un mayor financiamiento en otras bolsas a nivel internacional, es decir, esos máximos históricos en realidad no explican nada y menos, cuando la mayor parte de las empresas entiende su participación en la bolsa de valores, como un tema de estatus.
Quinto, efectivamente el nivel inflacionario en nuestro país disminuyó al 6% en términos anuales, sin embargo, se encuentra aún dos puntos porcentuales por arriba del máximo establecido en la meta del Banco de México, que ojo, nada tiene que ver con las decisiones de política económica del gobierno actual, debido al que es un organismo autónomo, además, la inflación subyacente, es decir, aquella que incluye alimentos, mercancías y servicios, se encuentra en un nivel del 7.45%, lo cual, es un nivel sumamente alto y es la que impacta de manera directa en el bolsillo de las personas.
Finalmente, sobre la disminución de la deuda del 50 al 47%, no incremento de impuestos, el Nearshoring y el aumento de las exportaciones, comento lo siguiente: entre el primer trimestre del 2006 y el último trimestre del 2018, el promedio de la deuda neta del gobierno federal como porcentaje del PIB fue del 32.4%, al inicio de la actual administración pasamos del 44.4% al 45.6% y, durante segundo trimestre del 2020, llegamos al 60.8%, al inicio de esta administración la deuda neta ascendía a 10 billones de pesos, hoy es de 14 billones de pesos; es cierto que no se han decretado nuevos impuestos, sin embargo, el gobierno ha utilizado constante la deuda para compensar esa situación, así como la redistribución del gasto (quitar de un lado y poner en otro), sobre el Nearshoring, si bien hemos captado una gran cantidad de recursos, se han colocado específicamente en los estados del norte del país, lo que no es sorpresa por ser los más industrializados del territorio nacional, un fenómeno causado por la pandemia y que deja claro que no existe una política económica de captación de inversión, dado que, el sur y sureste mexicanos no están recibiendo nada, para cerrar, aquello del incremento de las exportaciones está centrado netamente en la industria manufacturera, en específico, la producción automotriz, siendo nuestros principales a clientes Estados Unidos y Canadá, el incremento por tanto, es resultado de la mejora económica de aquellos países y no, de la política económica de la actual administración.
“… AMLO toma mejores decisiones que los cientos de analistas de economía que no dan una…” Andrés Manuel tenía grandes ideales y tuvo el apoyo para lograr mucho, pudo haber encabezado uno de los mejores gobiernos de la historia moderna, lástima que AMLO solo ha tomado pésimas decisiones, por cierto, los analistas de economía no tienen, ni deben, tomar decisiones, solo analizarlas.
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto y redes sociales: https://www.flowcode.com/page/eduardolopezchavez