¿Qué significa el cambio de año base en el sistema de cuentas nacionales del Inegi?

Por EDITOR Agosto 31, 2023 87

Narrativa económica Por Eduardo López Chávez*

Dicen que todo cambio es bueno, el problema a veces es entenderlo… Macraf

Una de las principales fuentes de información para quienes nos dedicamos al análisis de la situación económica del país, es sin lugar a dudas, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, mejor conocido como el INEGI, cuya función principal desde su creación, ha sido captar y difundir información relevante del país en áreas como los recursos productivos y naturales, la población, el territorio y la economía, con la finalidad de brindar a los usuarios un marco sólido y robusto de las características de nuestro país, con el cual, puedan tomar mejores decisiones ya sea desde el punto de vista empresarial, como del económico o gubernamental.

Por tal motivo, quiero explicar brevemente lo que en días recientes se dio a conocer por parte del instituto, que es la actualización del sistema de cuentas nacionales, a través del cambio de año base sobre el cual se realiza el análisis de los datos, se cambió del 2013 al 2018, de acuerdo con el comunicado de prensa del instituto, esta actualización impactará de manera directa en 37 productos estadísticos y alrededor de 60 millones de datos económicos del país, pero además, permitirá la incorporación de nuevos productos, un mayor nivel de desagregación en los indicadores y, series de información mucho más extensas.

Esta actualización de año base, es algo que se realiza de manera periódica a nivel internacional, nuestro país al formar parte de los países que adoptaron las reglas internacionales para el sistema de cuentas nacionales, debe modificar regularmente los puntos de comparación sobre los cual es se analizan las cifras, en esta ocasión, se tomó la decisión de hacer una actualización a los 5 años y no a los 10, como sucedió anteriormente, cuando pasamos del año base 1993 a 2013, el motivo de este cambio anticipado, es porque se busca dar atención a los acuerdos del G-20 y a lo dispuesto por la división de estadística de la ONU, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otras instituciones, es decir, se trata de llevar el sistema de estadística económica mexicano a un nivel que permita cubrir las necesidades actuales, por lo tanto, no es de sorprenderse que existan modificaciones en ciertas variables, tal es el caso del Producto Interno Bruto, el cual, medido a pesos corrientes resulta ser 2.8 por ciento superior en base 2018, comparado con el año base 2013, debido a una modificación en sectores como por ejemplo, las manufacturas, que pasaron de una participación de 18.6 por ciento, a una de 21.3 por ciento; el sector de Transportes, correos y almacenamiento pasó de 6.6 a 7.2 por ciento y el de Construcción, de 7.9 a 6.4 por ciento, en buen cristiano, se reconfiguraron los pesos de los sectores en la economía, ahora son más relevantes en el agregado, sectores como el comercio y los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles.

Finalmente, se debe destacar que este proceso de actualización, permitirá tener más información, mejor estructurada y a un mayor nivel de detalle, abarcando nuevos temas como son, las actividades relacionadas con la economía digital, las fuentes de información para el cálculo del sector informal, la incorporación de las actividades FinTech en el sector financiero, entre otros, en conclusión, la modificación del año base en el sistema estadístico mexicano permitirá tener información más sólida y detallada para poder generar análisis más completos, el siguiente paso es muy sencillo, actualizar los pronósticos.

* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.

Contacto y redes sociales: https://eduardolopezchavez.mx/redes

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify