Programas sociales y gasto público | Narrativa económica de Eduardo López Chávez

Por EDITOR Enero 5, 2023 44

En la narrativa económica anterior, mencioné que se dedicaría un espacio específico a hablar de los programas sociales de la actual administración, ya que, es uno de los puntos más importantes del ejercicio del gasto público, además, qué mejor momento que el inicio del año y ciertas declaraciones, para poder retomar el tema.

Para empezar, es importante entender que los programas sociales deben ser una política pública enfocada al mejoramiento de la calidad de vida de sus beneficiarios, que en principio son, aquellos con menores recursos, sin embargo, esta política pública puede desvirtuarse fácilmente, dado que, una de las principales acciones que se realizan son las transferencias directas, y, si no se tienen bien definidos temas como: bajo que criterios se darán esos apoyos, durante cuánto tiempo y en que benefician a la población, puede convertirse en lo que coloquialmente se conoce como “clientelismo”, es decir, dar el recurso simplemente para asegurar un apoyo, o en las propias palabras del titular del Ejecutivo Federal: 

“…ayudando a los pobres va uno a la segura, porque ya sabe de que cuando se necesite defender, en este caso la transformación, se cuenta con el apoyo de ellos, no así con sectores de clase media, ni con los de arriba, ni con los medios, ni con la intelectualidad entonces no es un asunto personal, es un asunto de estrategia política…”

Vistos como una estrategia de redistribución de la riqueza, debería permitir que aquellos que los reciben, generen una actividad que les sea útil para su desarrollo económico y personal, por ejemplo, analicemos el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro, cuya finalidad es, dar durante un año a los muchachos entre 18 y 29 años de edad que no estudian ni trabajan, una beca mensual de 6 mil 310 pesos, más seguro médico del IMSS, mucho más de lo que percibe alguien que gana el salario mínimo, ¿qué deben hacer para recibir el apoyo?, de acuerdo con lo establecido por el programa, realizar actividades de capacitación en empresas y centros de trabajo ya definidos, hasta aquí, suena bien, la realidad y el gran problema de este y otros programas de la actual administración, es que no existe un padrón real de los beneficiarios y su estatus (cuantos están inscritos y si cumplen con todo lo dispuesto) lo que ha generado que, se utilice por algunas empresas como una fuente de mano de obra barata y temporal que deja a los beneficiarios al término del año, en la misma situación que al principio, ni estudian, ni trabajan.

¿Estoy en contra entonces de este tipo de programas sociales?, la respuesta es que estoy en contra de programas sociales mal planeados, no en contra del apoyo a las personas menos favorecidas, el programa de jóvenes construyendo el futuro podría ser mucho más efectivo si se le exigiera a los beneficiarios, demostrar que se encuentran inscritos en alguna de las instituciones del sistema educativo público, como requisito para recibir el apoyo, mientras se encuentren ahí y acrediten el avance en su educación, el programa puede tener más impacto, de lo contrario, volvemos a hablar de clientelismo.

Lo anterior, puede replicarse a los diferentes programas sociales vigentes, como puede ser el apoyo a los adultos mayores, por supuesto que nadie está en contra de ayudarlos, sin embargo, ellos reciben tan solo 4 mil 800 pesos bimestrales, el 38% de lo que recibe quien está en el programa de jóvenes construyendo el futuro, pero al ser una población mayor, son más los que cumplen los requisitos de este programa que del otro, hay que ejercer más presupuesto y por mucho es, el que más se utiliza en términos de clientelismo político.

Este año, los programas sociales tendrán una asignación de 871 mil 569 millones de pesos, siendo el programa que mayor incremento recibirá la pensión para adultos mayores, además, la Secretaría del Bienestar, tendrá una asignación presupuestal por 408 mil 290 millones de pesos, más que la Secretaría de Salud (209,616 mdp) o la de Educación (402,277 mdp), ¿ahora entiende mi estimado lector, por qué no tenemos el sistema de salud de Dinamarca?, ¿y como arrancó el año en seguridad?, 2023, será un año interesante en muchos sentidos y por supuesto, lo analizaremos en este espacio, mientras tanto, como lo dictan los protocolos de etiqueta, le deseo un año lleno de grandes alegrías, felicidad y bendiciones.

* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.

Contacto y redes sociales: https://flow.page/eduardolopezchavez

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify