
Perspectivas económicas globales del FMI para 2023 y 2024 | Narrativa Económica de Eduardo López Chávez
Por EDITOR Abril 13, 2023 114
Por Eduardo López Chávez*
Un grave error es pensar que la calma es para siempre, el que no aprendió a prepararse para las malas rachas, tiene un nombre: tonto… Macraf
Como es costumbre en este espacio, toca analizar la más reciente publicación del Fondo Monetario Internacional (FMI) respecto de las perspectivas de crecimiento de la economía, no solo para nuestro país, sino a nivel internacional, las cuales complementan los datos que mencioné en mi anterior colaboración, respecto de los resultados obtenidos en la Encuesta de Expectativas de Citibanamex y la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado del Banco de México - Repercusiones económicas de la guerra inflacionaria de Banxico -
Al respecto y de acuerdo con el economista en jefe del organismo internacional, durante este año se espera que la economía mundial se desacelere y repunte durante el 2024, sin embargo, los altos niveles inflacionarios y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, continúan siendo los principales problemas que generan que el crecimiento se mantenga en niveles bajos, sin embargo, la gran dinámica que se observó al cierre del 2022, combinado con fuertes mercados laborales, alto consumo en los hogares, adaptación a la crisis energética y altos niveles de inversión por parte de las empresas, generan que la perspectiva cambie radicalmente y mejore en cierto nivel, otro factor importante ha sido la reapertura total de la economía China, que ha generado un repunte muy importante en la actividad comercial a nivel global, pero, lo sucedido con instituciones bancarias tanto en Estados Unidos como en Europa, han encendido un foco rojo en los procesos económicos.
De acuerdo con lo publicado por el FMI, el crecimiento de la economía mundial este año será del 2.8%, esto es, 0.6 puntos porcentuales menos que el crecimiento del año 2022, sin embargo, en el año 2024 se espera que la tasa se estabilice en niveles del 3%, lo que significa un incremento con respecto al 2023, de 0.2 puntos porcentuales. En lo relacionado a las economías avanzadas, se espera que el crecimiento de esos países sea mucho menor al crecimiento global, 1.3%, lo que representa, 1.4 puntos porcentuales menos que el crecimiento vislumbrado en 2022, asimismo, se espera que, de continuar la tensión en el sector financiero en los próximos meses, el crecimiento sufra una nueva modificación, pasando del 2.8% al 2.5%, colocando a las economías desarrolladas por debajo del 1%.
De manera puntual, los pronósticos de crecimiento para el año 2023 y 2024 del FMI son los siguientes, Estados Unidos, 1.6% en 2023 y 1.1% en 2024, Alemania, (-) 0.1% en 2023 y 1.1% en 2024, Francia, 0.7% en 2023 y 1.3% en 2024, Italia, 0.7% en 2023 y 0.8% en 2024, España, 1.5% en 2023 y 2.0% en 2024, para Japón, se espera una tasa del 1.3% este año y 1.0% en 2024, mientras que, Reino Unido crecerá a un ritmo de (-) 0.3% en 2023 y 1% en 2024 y Canadá, 1.5% tanto en 2023, como en 2024, por el lado de las economías emergentes y en desarrollo, China espera un crecimiento del 5.2% en 2023 y 4.5% en 2024, mientras que, el promedio para América latina y el caribe, se posiciona en un nivel del 1.6% en 2023 y 2.2% en 2024, destacando de esta zona a Brasil que se espera crezca en 2023 0.9% y 1.5% en 2024, para nuestro país, la proyección del FMI nos ubica en 2023 con una tasa del 1.8% y 1.6%, en 2024.
De manera puntual para México en 2023, la proyección del Fondo Monetario Internacional se encuentra 0.64 puntos porcentuales por arriba de lo establecido en la encuesta de Banco de México y 0.4 puntos porcentuales por arriba de lo que marca la Encuesta de Citibanamex, mientras que para 2024, la diferencia es del orden de (-) 0.14 puntos porcentuales en el caso de la Encuesta de Banxico y (-) 0.3 puntos porcentuales con respecto a la Encuesta de Citibanamex, lo que significa que, aun cuando pareciera que la situación ha mejorado, no se sabe a ciencia cierta cuál será el desarrollo de la economía en los próximos meses, pero, hay algo que si puede tenerse por cierto, toda decisión de política económica en cualquier país, debe enfocarse en un solo objetivo, mejorar la vida de las personas, si esto se pierde de vista, mucho me temo que poco puede ser el avance en los próximos años.
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto y redes sociales: https://www.flowcode.com/page/eduardolopezchavez