
‘Narrativa Económica’ | Por Eduardo López Chávez | Jueves 31 de marzo de 2022
Por EDITOR Marzo 31, 2022 30
Por Eduardo López Chávez*
Al final, quedó claro que no importa cuantos digan que las cosas no están bien, la necedad y la obstinación se impusieron a la razón…: Macraf
Son dos los temas que llamaron la atención en la última semana, primero la Convención Bancaria que se llevó a cabo en el puerto de Acapulco y segundo lo mencionado por el ex secretario general de la OCDE José Ángel Gurría en el marco del Foro: “desafíos y oportunidades para el sector productivo de México”.
Con respecto a lo analizado en la convención bancaria, destaca el impacto del entorno internacional en nuestro país, específicamente, las elecciones intermedias en los Estados Unidos el próximo mes de noviembre, el combate al cambio climático y por supuesto, el conflicto armado entre Ucrania y Rusia, sobre el entorno nacional, destaca el reconocimiento que tanto autoridades, como entidades financieras, hicieron sobre la resiliencia que el sistema financiero mexicano presentó durante los momentos más álgidos de la pandemia, producto de la disposición del gobierno para no hacer cambios en el sector que pudiesen generar incertidumbre, sin embargo, también se reconoció que al cierre del 2020 dada la desaceleración económica que sufrimos, se experimentó una contracción en el nivel de préstamos y aun cuando hubo un crecimiento al cierre del 2021, producto de la reapertura, fue marginal en el rango del 2% a 3%.
En este contexto, de acuerdo con la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez, el ritmo de incrementos a las tasas de interés que el banco central realizará en los siguientes meses, se realizarán en línea con lo que requiera el mercado, previendo que sea hasta el primer trimestre del 2024, cuándo se regrese el nivel de la inflación al rango del 3%, así mismo, la Subsecretaría de Hacienda prevé reajustes a los pronósticos inflacionarios y de crecimiento del PIB para este año, situación que como lo he mencionado, provocará reajustes en las proyecciones de ingresos y gastos para lo que resta de este año y para 2023.
Durante los próximos meses, el sector financiero deberá enfrentar grandes retos: primero, el incremento del nivel de crédito otorgado, sujeto de forma natural a la recuperación del mercado laboral, que por cierto de acuerdo con el INEGI, a febrero de este año, aun cuando la Población Ocupada creció en 524 mil personas, lo que representa un 37% de los 1.4 millones de empleos que se perdieron en enero, la tasa de desempleo subió de 3.71% a 3.74%; segundo, la dispersión del fondo de 10,000 millones de pesos que tienen disponible para créditos a PyMES y tercero, el cuidado de todo lo que rodea la transformación digital que se dio durante la pandemia, por el incremento en el uso de tecnologías sobre todo en temas de ciberseguridad y robo de datos.
Finalmente, el ex secretario de la OCDE destacó tres cosas que se deben atender de manera inmediata, primero, la debilidad del mercado laboral formal en nuestro país dado que hoy en día, existe una tasa del 60% en informalidad; segundo, que la posible aprobación de la reforma energética y todo lo que está alrededor de la discusión, debe generar certeza y confianza, de lo contrario impactará de forma negativa y por último, se espera un menor crecimiento mundial de aproximadamente 1%, si México no genera los incentivos necesarios para aumentar la captación de inversión extranjera y se promueve una reforma fiscal, la perspectiva de crecimiento de la economía mexicana este año se colocará por debajo del 2% y si recuerda mi estimado lector, a principios de este año, comente la necesidad de tener tasas de crecimiento económico de cuando menos el 1.5% anual durante lo que resta del actual sexenio, para evitar un crecimiento promedio negativo y, por lo tanto, una contracción del tamaño de la economía mexicana que reflejaría, no un sexenio perdido, sino, un sexenio destructivo en términos económicos.
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y administración pública, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa Voces Universitarias y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto: https://flow.page/eduardolopezchavez
> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.