‘Narrativa Económica’ | Por Eduardo López Chávez | Jueves 28 de octubre de 2021

Por EDITOR Octubre 28, 2021 44

Por Eduardo López Chávez

En esta ocasión, retomaré aquella tradición de este espacio que implica, el análisis y comparación de los reportes de expectativas sobre la economía de nuestro país, publicados por diferentes organismos nacionales e internacionales, en específico, quiero mencionar lo relacionado con el crecimiento económico y por otro lado, la expectativa de inflación.

Sobre el crecimiento del PIB, de acuerdo con la encuesta de Citibanamex se prevé una tasa para este año del 6.1%, las consultoras JP Morgan, Oxford Economics y Monex estiman para 2021 un ritmo del 6.5%, en el caso del Fondo Monetario Internacional, la tasa estimada es del 6.2% mientras que el Banco Mundial la coloca en 5.7%. En general, nos encontramos dentro de los rangos que desde hace algunos meses se vienen manejando, con variaciones marginales, pero, llama la atención, las perspectivas hacia futuro, en específico, el nivel de crecimiento para el 2022, el Fondo Monetario Internacional pronostica una tasa para ese año del 4%, mientras que el Banco Mundial y otros organismos, la estiman en 3% o incluso por debajo.

Las cifras oficiales, es decir, las establecidas por la Secretaría de Hacienda, son del 6.5% para este año y 4.1% para el siguiente, si bien, ambas se encuentran en niveles muy similares al resto, surgen dudas luego de la publicación de los últimos datos del INEGI, donde el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) fue del (-)1.6% y la  Tasa de Desocupación registró una disminución de (-)0.1%, que en buen cristiano quieren decir, que la economía se encuentra en un proceso de recesión para ese periodo, situación que, nos coloca en una dependencia total de la dinámica del cierre de año, para lograr llegar a ese 6%, si algo llega a afectar el entorno económico del país, es probable que nos quedemos entre el 5.5 y 5.7%, por obvias razones, lo proyectado para el 2022 tendría que reajustarse esperando alcanzar cuando menos el 2.5% producto de la situación del mercado laboral, recordemos que tenemos un déficit de cerca de 1.5 millones de empleos (los que no se crearon en 2020 y los que no se crearán al término de 2021) y por supuesto, lo relacionado a las cadenas de suministro a nivel internacional.

Por el lado de la inflación, la estimación hecha por citibanamex prevé una tasa al cierre de este del 6.5%, mas de dos puntos por arriba del techo máximo fijado por Banxico, mientras que el FMI establece que para este año la inflación cerrará en 5.4%. Hay que considerar que una alta tasa de inflación implica: alza en los precios = contracción del mercado interno = caída del empleo = reducción del consumo, desequilibrio por el cual, no podrían lograrse las tasas de crecimiento para el siguiente año.

Finalmente, dejo sobre la mesa una petición, en los próximos días observaremos la discusión sobre la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación, un instrumento que debería de utilizarse para potencializar la economía del país y sin embargo, está enfocado en cumplir caprichos y levantar obras faraónicas sin sentido y es justo ahí, donde le pido mi estimado lector, se involucre y se informe, toda asignación o redistribución de recursos, impacta a los ciudadanos en general, entender, conocer y demandar el buen uso de esos recursos es, por tanto, tarea compartida que no podemos, ni debemos, dejar en manos exclusivas del grupo de pandilleros que hoy en día dominan en el Congreso.

* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y administración pública, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa Voces Universitarias y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.

Contacto: https://flow.page/eduardolopezchavez

> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.

       

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify