
Narrativa Económica | Por Eduardo López Chávez | Jueves 28 de julio de 2022
Por EDITOR Julio 28, 2022 30
Por Eduardo López Chávez*
Si realmente se tiene amor propio, uno no se pelea con la cocinera ni patea el pesebre… -Macraf-
En las últimas semanas, ha sido tema de análisis y discusión los señalamientos de los gobiernos de Canadá y Estados Unidos sobre la posición de desventaja que en materia energética se encuentran sus empresas en México, toda vez que, el gobierno mexicano ha realizado algunas modificaciones legales que le dan preferencia a las empresas productivas del estado en el ramo, es decir, a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Lo anterior, ha llevado a los gobiernos estadounidense y canadiense, a iniciar el proceso de controversias que se tiene contemplado dentro del tratado para estas situaciones, el cual inicia con las denominadas “consultas” que es la parte de análisis y revisión entre los países y puede escalar a la etapa de los “paneles” que implica la participación de expertos de los 3 países en el ramo, para determinar si efectivamente se está violando o no el acuerdo.
Al respecto, se ha mencionado mucho el capítulo 8 del T-MEC que dice: Reconocimiento del dominio directo y la propiedad inalienable e imprescriptible de los Estados Unidos Mexicanos de los hidrocarburos
Artículo 8.1: Reconocimiento del Dominio Directo y la Propiedad Inalienable e Imprescriptible de los Estados Unidos Mexicanos de los Hidrocarburos
- Según lo dispone este Tratado, las Partes confirman su pleno respeto por la soberanía y su derecho soberano a regular con respecto a asuntos abordados en este Capítulo de conformidad con sus respectivas Constituciones y derecho interno, en pleno ejercicio de sus procesos democráticos.
- En el caso de México, y sin perjuicio de sus derechos y remedios disponibles conforme a este Tratado, Estados Unidos y Canadá reconocen que: (a) México se reserva su derecho soberano de reformar su Constitución y su legislación interna; y (b) México tiene el dominio directo y la propiedad inalienable e imprescriptible de todos los hidrocarburos en el subsuelo del territorio nacional, incluida la plataforma continental y la zona económica exclusiva situada fuera del mar territorial y adyacente a éste, en mantos o yacimientos, cualquiera que sea su estado físico, de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
En buen cristiano: el punto uno significa que los tres países son soberanos y pueden hacer las modificaciones legales que quieran, sobre los asuntos que se mencionan en el capítulo (hidrocarburos) conforme a sus leyes y procesos internos y el segundo punto, hace referencia a que nuestro país es dueño de los hidrocarburos que se encuentran en el subsuelo del territorio nacional, es decir, se tiene que interpretar de forma literal, pero ojo, este no es el verdadero problema o lo que están impugnando nuestros socios comerciales, por supuesto que México puede hacer los cambios que quiera, pero, si esos cambios modifican las reglas sobre los cuales se firmó el tratado, se debe reparar el posible daño que se genere a las empresas, lo cual está contemplado en otros capítulos del tratado (inversión, servicios, empresas del estado, comercio transfronterizo, entre otros.), si se analizan a detalle los reclamos de las empresas extranjeras, en ningún momento se pone en tela de juicio la propiedad de los hidrocarburos o el derecho a modificar la legislación en la materia, sino las consecuencias de dichas modificaciones dado que, ponen en desventaja a unos contra otros y eso, si viola el tratado.
¿Cuál será la postura que dé a conocer el presidente el próximo 16 de septiembre?, lo desconozco, pero espero que, sea una respuesta bien pensada, porque está en juego la estabilidad económica del país, hay quienes dicen que podría amenazar con sacar a México del tratado, hay quienes dicen que solo será un acto de bravuconería, yo en lo personal espero que sea el segundo, porque si tan solo le cruza por la cabeza la idea del primer escenario, solo le recuerdo mi estimado lector que el 80% de nuestro comercio es con los Estados Unidos y como diría la sabiduría popular: No se patea el pesebre…
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto y redes sociales: https://flow.page/eduardolopezchavez
> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.
Compartir
Ingresos de Meta caen por primera vez | Entrevista con Enrique Huesca
La Casa Blanca rectifica y aclara su exclusión arancelaria