
‘Narrativa Económica’ | Por Eduardo López Chávez | Jueves 28 de abril de 2022
Por EDITOR Abril 28, 2022 71
Por Eduardo López Chávez*
La solución nunca será regalar dinero, a veces esto solo complica más las cosas porque lo regalado, nunca se aprecia: Macraf
En los próximos días, se darán a conocer los resultados de la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado del mes de abril, que publica de manera mensual el Banco de México, en la que, entre otras variables, se dan a conocer las perspectivas respecto de la inflación, el crecimiento del PIB y la tasa de interés de referencia, de acuerdo con la última publicación, se espera una inflación general al cierre de este año del 4.78% mientras que el nivel de crecimiento de la economía a tasa anual, se espera se coloque en 2.04%.
Lo anterior, puede contrastarse con toda la información que en la última semana se publicó, para empezar, al cierre de la primera quincena del mes de abril, de acuerdo con el INEGI, la inflación general se colocó en un nivel del 7.72%, lo que significa una variación de 0.16% respecto de la quincena anterior, siendo los alimentos, la gasolina y los servicios turísticos, los que mayor variación tuvieron aunque, se registró una disminución en los precios de la electricidad y el gas LP, estos resultados, modificarán las expectativas para el cierre de año, es muy probable entonces que, se espere un rango mucho más cercano al 5% aun cuando, a lo largo de los siguientes meses, la Junta de Gobierno del Banco de México defina distintos incrementos a la tasa de referencia.
Por el lado de la dinámica económica, es decir, el crecimiento de la economía nacional, la expectativa de un nivel del 2% se vuelve un indicador cada vez más lejano, ya que de acuerdo con el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), la economía no presentó ninguna variación a tasa mensual, esto es, 0.0%, aun cuando a tasa anual el indicador avanzó 2.7% en términos reales, es producto del proceso de “rebote económico” que tuvimos por la reapertura de las actividades comerciales en el país, sin embargo, en los próximos días se dará a conocer la estimación del PIB para el primer trimestre de este año en la que, se reflejará un nivel menor al esperado y, por lo tanto, todas las expectativas se modificarán acercándose al rango que ya he mencionado en otras ocasiones y que se encuentra entre el 1% y el 1.5%.
La convivencia temporal de estas 2 situaciones, estancamiento económico y aumento en la tasa de inflación, explica por qué en las últimas semanas se ha empezado a hablar de la aparición de uno de los peores escenarios económicos que podría sufrir un país: la estanflación, pero, en el caso de nuestro país, en mi opinión aún no podríamos considerar un proceso estanflacionario en estricto sentido, toda vez que, la tasa de desempleo se encuentra estable, 3.5% el dato más reciente, aunque, el nivel de informalidad en la economía, aumentó de manera importante en los últimos 2 años en gran medida producto de la pandemia qué ocasionó el cierre de muchos negocios.
Tenemos un pequeño y limitado margen de maniobra disponible en este momento, con el que se podría evitar que la economía mexicana caiga en el peor de los escenarios posibles; sin embargo, se requiere un cambio en el rumbo de la política económica y desafortunadamente, tal parece que la narrativa actual, nada tiene que ver con la cuestión económica, por el contrario, el gobierno se encuentra centrado de manera especial en lo que pueda ocurrir a nivel político, dejando de lado una situación que podría poner en riesgo no solo la estabilidad económica del país, sino también la social, espero que se recapacite rápido, porque de no hacerlo, las cosas pueden ponerse peor.
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y administración pública, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa Voces Universitarias y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto: https://flow.page/eduardolopezchavez
> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.
Compartir
UIF rechaza investigar a diputados de oposición