‘Narrativa Económica’ | Por Eduardo López Chávez | Jueves 26 de mayo de 2022

Por EDITOR Mayo 26, 2022 22

   

Por Eduardo López Chávez*

 

Ni todo está muy bien, ni todo está muy mal, simplemente está y eso tampoco es bueno: Macraf

 

En la última semana, se dieron a conocer muchos indicadores sobre el desempeño de la economía mexicana en el primer trimestre del año, en específico, todo lo relacionado con empleo, inflación y por supuesto crecimiento económico. Dicha información refleja 2 situaciones: primero, la dinámica económica de nuestro país se encuentra en un periodo de estancamiento, si bien es cierto todos los indicadores mostraron una mejoría, fue en términos marginales que, como lo hemos explicado en este mismo espacio, prácticamente implica movimientos nulos y en segundo lugar, la inexistencia de un cambio de rumbo en la política económica por parte del gobierno federal, lo cual implica, que es muy probable que al cierre de este sexenio nos encontremos con una severa crisis en el rubro de las finanzas públicas que a su vez, impactará de manera directa en la estructura económica de nuestro país.

Empecemos por el empleo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, la Población Económicamente Activa (PEA) del país fue de 58.1 millones de personas, lo que representa un incremento de 2.7 millones de personas en comparación al 1T2021, del total de personas que conforman este indicador, 56.1 millones de personas se encontraban ocupadas, esto es, 3.1 millones de personas más con relación al mismo trimestre del año anterior, las actividades económicas con mayor incremento fueron: comercio con un aumento de 893 mil ocupados, restaurantes y servicios de alojamiento con 586 mil, en servicios diversos 490 mil y servicios profesionales, financieros y corporativos con 407 mil, ubicando la Tasa de Desocupación en 3.5% (2 millones de personas), 0.9 puntos porcentuales menos que el 1T2021, aunque en el comparativo trimestral, la disminución fue de 0.2%.

Lo anterior, no significa que se estén creando más puestos de trabajo, implica una reconfiguración del mercado laboral, en donde aquellos que no se encontraban ocupados, finalmente lograron colocarse y en algunos casos existieron cambios de sector o giro, esto se entiende mejor, en el momento en el que se contrasta con las cifras de creación de empleo, al cierre del 1T2022, el número de puestos de trabajo creados fue de 385,704 y cerramos el 2021 con un acumulado de 846,416, si en 2020 se perdieron poco más de 900 mil empleos, significa que apenas nos encontramos en niveles cercanos a los momentos previos a la pandemia, lo que en buen cristiano significa que continuamos en un déficit en este rubro.

Por el lado de los indicadores de la dinámica económica, de acuerdo con el INEGI, la cifra definitiva del PIB al cierre del 1T2022 refleja un avance en términos trimestrales del 1%, siendo las actividades terciarias las que mayor dinámica presentaron con un crecimiento del 1.3%, las secundarias 1.2%, pero, llama la atención que fueron las actividades primarias las que tuvieron una caída del 2%, en el comparativo anual el Producto Interno Bruto creció 1.8% en términos reales, donde las actividades secundarias aumentaron 3%, las primarias 2.1% y las terciarias 0.9%.

Este dato debe tomarse con cautela, sobre todo porque recordemos que, durante el año pasado, se registraron cuatro trimestres consecutivos de recuperación, del tercero del 2020 al segundo del 2021, pero, en el 3T2021 se tuvo una caída de (-) 0.6%, para luego aumentar en 0.2%, en el último trimestre del año, es decir, el crecimiento de este trimestre no garantiza nada para los siguientes tres y si hacemos un comparativo, el 1% del 1T2022, coloca el nivel del PIB de nuestro país, muy cercano al que se tenía en el 4T2016.

Adicionalmente, hay que agregar lo relacionado con el nivel inflacionario, al cierre de la primera quincena del mes de mayo de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una disminución del 0.06% respecto a la quincena anterior, ubicando a la inflación general anual en 7.58%, en el componente subyacente se registró un aumento quincenal de 0.31% y anual de 7.24% siendo las mercancías y los servicios los que mayor aumento presentaron 0.35% y 0.25% respectivamente, mientras que en el no subyacente se observa una disminución de 1.15% a tasa quincenal y un incremento de 8.60% a tasa anual, provocado por el aumento de los precios de los productos agropecuarios en 0.47% y la disminución en 2.45% de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, estas últimas no por eficiencia, sino por los ajustes en las tarifas eléctricas dentro del esquema de temporada cálida en 11 ciudades del país.

Finalmente, hay que aclarar que la información presentada no implica una franca recuperación, hay que observar el desarrollo de la economía en los siguientes meses, en lo personal, reitero que estaremos en un rango entre el 1 y el 1.5% al cierre del año, ojalá me equivoque y estemos por arriba de esa tasa, pero si no hay un cambio de la política económica, mucho me temo que no será así.

 
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y administración pública, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa Voces Universitarias y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.

Contacto: https://flow.page/eduardolopezchavez

> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify