
‘Narrativa Económica’ | Por Eduardo López Chávez | Jueves 24 de marzo de 2022
Por EDITOR Marzo 24, 2022 43
Por Eduardo López Chávez*
Al final, la solución que más presumían no es tan buena como la que se tenía y todo por un capricho…: Macraf
Uno de los principales motores de la economía para generar riqueza es la inversión, la carencia de este factor, tiene un impacto muy importante dentro de cualquier país, dado que, es el principal promotor del proceso de creación de empleos que llevará a las personas que trabajan, a generar los recursos necesarios para mantener y aumentar su nivel de consumo, que a su vez, tendrá que ser cubierto por una mayor producción, cerrando de esta forma el ciclo económico, proceso que ya hemos platicado en este espacio y sobre el cual he mencionado que uno de sus principales obstáculos es la falta de certidumbre, al que me gustaría agregar en esta ocasión, la ineficiencia en el ejercicio de los recursos.
Recientemente, se dio a conocer que al cierre del 2021, en específico, al cuarto trimestre de ese año, el nivel de inversión en nuestro país que incluye tanto la pública como la privada representó el 20% del PIB, una cifra que en realidad puede ser buena si la comparamos con respecto a lo que representó en 2020 qué fue del 18.6%, sin embargo, se encuentra en niveles inferiores a lo que teníamos en 2016 e incluso muy por abajo del punto más alto se dio en el año 2008, cuando representó el 24.8% del Producto Interno Bruto. Dentro de estos datos que da a conocer el INEGI, destaca que la mayor parte de la inversión proviene de la iniciativa privada con un 16.8% del total y únicamente el 3.3% corresponde a inversión pública, esto significa que, las grandes obras faraónicas de esta administración si bien es cierto han generado un cierto impulso económico, su impacto es marginal, sobre todo si consideramos que la mayor parte de esas obras han sido adjudicaciones directas hechas al Ejército Mexicano, por lo que, la mayor parte de los trabajadores que se encuentran ahí son soldados, en buen cristiano, no se están generando empleos realmente.
El rebote generado por la reapertura en 2021, benefició a la economía, pero, su efecto se agotó mucho antes de lo que se tenía considerado, dejando el nivel de crecimiento económico soportado únicamente por la posibilidad de captar inversión, algo que está ligado de manera natural con el nivel de certidumbre que existe, si los dueños del capital perciben un deterioro en el estado de derecho, esto es, en el cumplimiento de la ley para garantizar la propiedad de los recursos y goce de los beneficios obtenidos por el uso de estos, vamos a observar este año lo mismo que sucedió en el 2021, una desaceleración del crecimiento de la inversión privada que es el componente que realmente importa en este momento, dado que, la pública llego a terrenos negativos (-) 4.6% en el 4T2021 respeto del 3T2021.
Finalmente, sobre la ineficiencia en el uso de recursos, pongo como ejemplo el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA): de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda, tendrá un costo cercano a los 115,000 millones de pesos más 332,000 millones de pesos por la cancelación del aeropuerto en Texcoco (incluye indemnizaciones y costos financieros), dando un total de 447,000 millones de pesos aproximadamente y nos sirve para gestionar 6 rutas nacionales, 1 internacional y dar atención de acuerdo con datos de la Secretaría de la Defensa, a aproximadamente 1.5 millones de personas al año, si consideramos que el actual aeropuerto Benito Juárez atendió a poco más de 50 millones de personas en el 2021, me parece que es un gasto injustificado y exorbitante para haber incrementado la capacidad de atención en tan solo un 3%, si esto es visto como un logro, tenemos un serio problema de eficiencia en el ejercicio de recursos porque en realidad gastamos mucho para tener prácticamente ningún beneficio y ojo, no pongo en tela de juicio si el aeropuerto está o no bien construido, sino el nivel de rentabilidad y beneficio a la economía regional y nacional de esta inversión pública.
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y administración pública, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa Voces Universitarias y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto: https://flow.page/eduardolopezchavez
> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.
Compartir
Despedida de un símbolo: José “Pepe” Mujica