
‘Narrativa Económica’ | Por Eduardo López Chávez | Jueves 24 de febrero de 2022
Por EDITOR Febrero 24, 2022 35
Por Eduardo López Chávez*
Dicen que cuentas claras, amistades largas pero, cuando del gobierno se trata, las cuentas claras debe ser una obligación en donde el amiguismo no exista…
- Macraf -
Uno de los principales derechos que tenemos como ciudadanos, es conocer la forma en la que se utilizan los recursos públicos, dinero que sale de los bolsillos de quienes pagan impuestos que a su vez, se utilizan para desarrollar programas y proyectos que de acuerdo con quien gobierna, ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas, ejerciendo de esa forma una de las principales funciones de un gobierno: redistribuir la riqueza.
Dado lo anterior, se vuelve muy importante el ejercicio de rendición de cuentas que se hace una vez al año por parte del titular del Poder Ejecutivo, cuando presenta el informe del estado que guarda la Administración Pública Federal, sin embargo, hay otro ejercicio que en mi opinión tiene una relevancia mucho mayor: el análisis de la cuenta pública que realiza la Auditoría Superior de la Federación (ASF), un organismo que está encargado de la fiscalización del uso de los recursos públicos.
Dicho análisis, tiene las siguientes características: (I) debe ser entregado a la comisión de vigilancia de la ASF de la Cámara de Diputados, (II) dada la complejidad y dimensiones de lo que se tiene que fiscalizar, existe un diferencial temporal de prácticamente un año, esto es, en 2022 se entrega lo correspondiente al 2020 y será en 2023 cuando, se entregue lo correspondiente al 2021 y (III) la información que se presenta corresponde a evaluaciones de políticas públicas y otros mecanismos de ejercicio de recursos.
Sobre los resultados del análisis de la cuenta pública 2020, la ASF reporta un posible daño al erario público por $63,010 mdp lo que significa, irregularidades en el ejercicio de recursos hasta por esa cantidad y que al momento, solamente se han podido aclarar $2,176 mdp dejando poco más de $60,000 mdp que pudieron haber sido utilizados de forma incorrecta. Sería equivocado asumir desde un inicio que, hubo dolo en el ejercicio de los recursos dado que, se tiene que permitir a cada una de las instituciones y organismos que estén involucrados, dar a conocer las justificaciones pertinentes sobre como se ejerció ese dinero.
Del total de irregularidades que se detectaron, el sector de Agricultura y Desarrollo Rural, es el que mayor cantidad de observaciones presenta correspondientes a poco más de $9,000 mdp, las dependencias del sector social tienen señalados como posible daño al erario $7,356 mdp de los cuales, la mayor cantidad se encuentran focalizados en salud, seguido de las aportaciones para la seguridad social y en tercera instancia, el sector de bienestar. Asimismo, en la revisión que hace la ASF de cómo están ejerciendo los Estados los recursos que le son entregados como aportaciones federales, se informó que las entidades deberán comprobar $39,565 mdp siendo la Ciudad de México, la que posee la mayor cantidad de aclaraciones pendientes por poco más de $6,000 mdp seguida por, Oaxaca con $4,800 mdp y Michoacán con $3,195 mdp.
Finalmente, quiero destacar 2 cuestiones: primero, no existe ningún gobierno que se salve de presentar alguna irregularidad en el ejercicio de los recursos, la gran cantidad de personas que están involucradas en los procesos, así como, las diferentes situaciones en las cuales se deben tomar decisiones sobre el ejercicio del dinero, son factores que imposibilitan no cometer errores, sin embargo, es primordial que se aclaren esas acciones y sobre todo, que aquellos cuya responsabilidad sea demostrada, sean sancionados conforme a la ley, escenario que deja claro la existencia de un estado de derecho y segundo, si las áreas de Agricultura y Desarrollo Rural, Seguridad Social y Bienestar son donde se encuentran la mayor cantidad de recursos ejercidos de forma irregular, significaría que el eje central de la política pública de este sexenio, no está llegando a quien debería, juzgue usted mismo y saque sus conclusiones.
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y administración pública, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa Voces Universitarias y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto: https://flow.page/eduardolopezchavez
> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.
Compartir
Le creo a Zaldívar: AMLO
Luis R. Conriquez se pronuncia tras disturbios en Feria del Caballo Texcoco