‘Narrativa Económica’ | Por Eduardo López Chávez | Jueves 23 de septiembre de 2021

Por EDITOR Septiembre 23, 2021 30

 

Por Eduardo López Chávez*

 

La semana pasada, se analizó en este espacio lo relacionado con la posición de competitividad de México respecto del resto del mundo considerando los datos arrojados por el Índice de Competitividad Internacional 2021 (ICI2021) publicado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), descendimos dos posiciones, del lugar 35 al 37 de 43 países y el World Competitiveness Ranking 2021, publicado por el Centro Global de la Competitividad del Institute for Management Development (IMD), donde también descendimos 2 lugares, pasando del lugar 53 al 55 de un total de 64.

Lo anterior, se dijo, provoca que la inversión disminuya o se detenga, para muestra de que esto ya está sucediendo, aquí algunos datos al respecto: el crecimiento de la inversión fija bruta en México en el 2T2021, fue de 0.5% en su comparativo respecto del trimestre anterior, esto es, un crecimiento marginal que al compararse con la tasa de crecimiento del 4.8% del 1T2021, deja claro que podría existir un proceso de desaceleración en la llegada de la inversión al país, sin embargo, hay quienes afirman que no existe tal proceso dado que, si se analiza sobre la base de comparar anualmente, la tasa es muy distinta, tendríamos un crecimiento del 34.2%, pero es en este punto donde viene el problema, esa tasa no puede ser considerada como algo real por que se genera de comprar el 2T2021 con el 2T2020 en el cuál se generó una contracción del indicador de (-)29.1%.

De acuerdo con el Semáforo Económico de Inversión elaborado por la consultora México, ¿cómo vamos?, un nivel óptimo de inversión como porcentaje del PIB sería del 24%. Al 2T2021 tenemos 18.8% (2.3% pública y 16.5% privada) y en el 1T2021 se tenía 19.4%, es decir, hubo una disminución lo cuál también puede considerarse como una señal de desaceleración en el rubro.

Todo lo anterior, no puede ni debe ser considerado como algo pasajero o sin importancia, como ya lo he mencionado en otras ocasiones, punto importante para el crecimiento económico es, la atracción de inversión que genera infraestructura para la producción y por ende, requiere de capital humano para su operación lo cual genera empleos: mayor inversión = generación de empleos = mayor ingreso disponible de las personas = mayor demanda de productos = mayor consumo = aumento de la producción = crecimiento económico.

Algunos, consideran qué a través del comercio internacional, podría lograrse un entorno favorable para la atracción de la inversión, algo que en realidad sería viable si y solo si, existen las condiciones necesarias para que el país se vuelva atractivo, en nuestro caso, desafortunadamente, no contamos con ese entorno, regresando a los resultados arrojados por el IMCO en el ICI2021, el indicador con mayor pérdida en nuestro país fue el de relaciones internacionales, en donde de acuerdo con el instituto: “se retrocedió 10 lugares a causa de la caída en Inversión Extranjera Directa Neta y peor desempeño en el índice de libertad comercial”, en buen cristiano, los dueños de los capitales, no consideran atractivo a México para invertir, el motivo, muy sencillo, actualmente, se carece de 3 factores básicos que son: estado de derecho, certidumbre económica y seguridad.

En 1994, uno de los principales motores que nos permitió salir de la crisis fue el del comercio internacional, hoy ese motor empieza a fallar, si no hay un cambio importante empezando por la seguridad interior, mucho me temo que las cosas podrían empeorar.

* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y administración pública, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa Voces Universitarias y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.

Contacto: https://flow.page/eduardolopezchavez

   

> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify