Narrativa Económica | Por Eduardo López Chávez | Jueves 21 de julio de 2022

Por EDITOR Julio 21, 2022 99

   

Por Eduardo López Chávez*

 

Lo que uno espera no siempre se cumple, pero sin son varios los que esperan lo mismo, la probabilidad aumenta: Macraf

 

El día de ayer, se dio a conocer la encuesta Citibanamex de expectativas de la economía mexicana y de acuerdo con los resultados obtenidos, se espera por el grueso de los especialistas que para el mes de agosto, el Banco de México realice un aumento en la tasa de referencia en 75 puntos base, lo que llevaría al indicador a niveles del 8.5%, situación que, permite que aquella proyección de terminar el año con una tasa cercana al 10% se vea cada vez más cercano, asimismo, se prevé que la inflación al cierre del año, se encuentre en un nivel cercano al 8.1%.

En el terreno del crecimiento económico, los encuestados por Citibanamex consideraron que en promedio el PIB mexicano para este 2022 tendrá una tasa de crecimiento del 1.8%, sin embargo, el intervalo en el cual se encuentran los diversos pronósticos tiene un piso del 1%. Toda esta información puede compararse con los resultados de la encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado que realiza cada mes el Banco de México, que en su última publicación, ubicaba el rango de inflación general al cierre del año en un nivel del 7.45%, un crecimiento del 1.77% y una tasa de referencia del 9.47%.

Como podrá ver mi estimado lector, ambas encuestas tienen datos similares que reflejan la necesidad de tomar decisiones importantes respecto del rumbo de la economía mexicana, dado que, como ya lo he mencionado en otras ocasiones, niveles de crecimiento menores al 1.5% promedio entre 2022 y 2024, indicarían un proceso de contracción del tamaño de la economía nacional, lo que en buen castellano significa que, se habrá destruido parte de la base productiva en ese tiempo, por supuesto, las consecuencias de tener una economía mucho más pequeña y un nivel poblacional mayor que al inicio de la administración, no son nada agradables, pero, es un escenario posible al que hay que agregar las consecuencias de la pandemia y la pésima estrategia de seguridad que el gobierno federal ha implementado y cuyo resultados más visibles serán, el aumento de los niveles de desigualdad social y económica que a su vez, provocarán que el problema de pobreza en el que viven millones de mexicanos se profundice.

Toda esta información me genera una duda: ¿qué está esperando el actual administración para modificar la política económica que ha seguido en estos casi cuatro años?, no es explicable que teniendo toda esta información disponible, se siga argumentando no que existen "otros datos" respecto de la situación en México, podría considerar que por ser una fuente privada en el caso de la encuesta Citibanamex, el gobierno prefiera tener una reserva en su consideración, sin embargo, la información publicada por el Banco de México, es muy similar dado que ambos documentos tienen como insumo principal, la información que proporcionan los principales miembros del sistema financiero mexicano.

Si lo que se quisiera es dar sustento a esa famosa frase de "otros datos", sería entonces muy interesante que desde la trinchera de algunos organismos, tal vez instituciones sin fines de lucro o incluso las universidades tanto públicas como privadas, se realizaran ejercicios similares de forma constante que permitan tener además de un mayor y más detallado conocimiento de las expectativas dentro del país, una sociedad cada vez más informada e involucrada en temas que de manera casi tradicional, han sido reservados para unos cuantos, de manera personal puedo adelantar que es muy probable que el resultado de esos experimentos, será muy similar a lo que actualmente se conoce, aunque por el lado positivo, ayudaría a tener una base más sólida para exigir un cambio importante una dirección económica del país.

* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.

Contacto y redes sociales: https://flow.page/eduardolopezchavez

 

> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify