
Narrativa Económica | Por Eduardo López Chávez | Jueves 18 de agosto de 2022 (2/3)
Por EDITOR Agosto 18, 2022 84
Por Eduardo López Chávez*
Es más sencillo alcanzar la unidad política, que esconder la realidad… Macraf
Continuando con el análisis del comunicado respecto de la situación económica de las finanzas públicas y la deuda pública al segundo trimestre de este año:
- En materia de precios, al igual que en el resto del mundo, durante el segundo trimestre de 2022 la inflación continuó con una tendencia al alza al ser presionada principalmente por factores de oferta externos como el aumento en los precios de energéticos y alimentos, así como por la escasez de materiales industriales. No obstante, también se han visto presionados por sequías y los brotes de gripe aviar —sobre todo en el norte del país—. Así, la inflación general del segundo trimestre promedió 7.77% anual, superior en 0.51 puntos porcentuales al promedio del trimestre anterior.
Hay que tener en cuenta que una de las recomendaciones de los organismos internacionales para mitigar el alza de precios es, la disminución de los apoyos directos que se dieron a los hogares durante la pandemia, esto con la finalidad de disminuir la liquidez de la economía, en nuestro caso, no hubo esos apoyos realmente, pero si hubo un mayor énfasis en los programas sociales y recientemente, se ha dicho que se aumentará el gasto en ellos, lo cual podría acentuar la imposibilidad de controlar la inflación en el corto plazo.
- Respecto al comercio exterior, éste mantuvo un comportamiento positivo al alcanzar máximos históricos, en donde el valor de las exportaciones totales aumentó 5.6% respecto al trimestre previo, impulsado por las exportaciones petroleras y manufactureras, al tiempo que el valor de las importaciones totales creció 12.1% trimestral derivado del buen desempeño de las importaciones petroleras e intermedias no petroleras.
Uno de los principales motores de la economía mexicana siempre ha sido el comercio internacional, este rubro generalmente presenta resultados benéficos para el país, pero en este momento, atraviesa por un mal momento derivado de posibles violaciones al T-MEC por nuestra parte y que se empezarán a discutir en las rondas de consulta entre los 3 socios comerciales, algo que podría llevar a este importante pilar de la economía, a una desaceleración que nos perjudique en el corto plazo y todo por una necedad
- Durante el segundo trimestre del año, el peso mexicano registró una depreciación de 1.3% frente al dólar, la cual se compara favorablemente con el desempeño de las divisas de Chile, Argentina, Brasil y Colombia, países que exhibieron depreciaciones de 16.8, 12.8, 10.9 y 10.2%, respectivamente. A este comportamiento contribuyó el diferencial de tasas de referencia por parte del Banco de México y la Reserva Federal de Estados Unidos, un déficit moderado en cuenta corriente e indicadores fiscales estables.
El tema relacionado con el tipo de cambio, es algo muy interesante debido a que si bien es cierto está soportado en la estabilidad macroeconómica que actualmente tiene nuestro país, prácticamente está determinado porque nos mantenemos como un destino atractivo para la inversión en cartera, esto es, hay demanda por instrumentos cotizados en pesos mexicanos, pero ojo, es una situación que durará mientras exista el diferencial de tasas, cualquier cambio en el escenario actual puede desajustar la paridad cambiaria, lo que la hace más riesgosa a largo plazo, a diferencia de sí el tipo de cambio estuviera soportado por un sólido componente de producción.
- En materia de finanzas públicas, en la primera mitad del año los resultados en los principales indicadores fueron mejores a lo esperado. Los ingresos presupuestarios del sector público sumaron 3 billones 305 mil 119.5 millones de pesos, cifra superior en 4.9% real respecto al primer semestre de 2021.
Al estar en medio de un auge de consumo interno no por mayor ingreso, sino por rebote económico, es normal que los ingresos presupuestarios aumenten, así mismo, la Secretaría de Hacienda logró hacer que los grandes contribuyentes paguen de manera contundente todo tipo de adeudo que pudiesen haber tenido con la autoridad hacendaria, lo cual genera la pregunta ¿si ya no hay adeudo y se empieza a normalizar el consumo (a la baja) cómo piensan mantener el alza constante para los siguientes años?
- Los ingresos petroleros ascendieron a 594 mil 193.7 millones de pesos, mostrando un crecimiento real de 29.4% con respecto a enero-junio del año anterior; estos fueron impulsados al alza por un mayor precio del petróleo, que en promedio pasó de 59.9 dólares por barril en el primer semestre de 2021 a 97.4 dpb en el mismo periodo de 2022. En particular, los ingresos del Gobierno Federal y Pemex mostraron crecimientos reales anuales de 37.6 y 24.4%, respectivamente.
En un contexto de mayor precio del petróleo, es lógico tener un aumento en los ingresos de ese rubro, sin embargo, hay que recordar que parte de esa ganancia, compensa lo que el gobierno ha dejado de percibir por no cobrar el IEPS y lo más importante, el aumento en los ingresos petroleros de ninguna manera implica que PEMEX sea una empresa rentable, ya lo hemos dicho en este espacio, una empresa que durante años ha presentado resultados negativos y que actualmente en su balance presenta pérdidas patrimoniales no puede ser sostenible a lo largo del tiempo.
Aún faltan varias cosas por analizar y se viene la parte interesante qué es lo que reportaron respecto a la deuda.
Continuará…
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto y redes sociales: https://flow.page/eduardolopezchavez
> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.
Compartir
Impulsa Coparmex Turismo en la CDMX
La Casa Blanca rectifica y aclara su exclusión arancelaria