
‘Narrativa Económica’ | Por Eduardo López Chávez | Jueves 16 de septiembre de 2021
Por EDITOR Septiembre 16, 2021 130
Por Eduardo López Chávez*
En esta ocasión mi estimado lector, quisiera utilizar estas líneas para analizar cierta información que a mi parecer es de relevancia y se debe tener en cuenta a estas alturas del año y con miras al 2022.
Repetidas ocasiones, he mencionado en este espacio que es básico para la recuperación de la economía, que se genere y proyecte confianza hacia los inversionistas, de tal forma que el país se convierta en una opción real de inversión y se reactive el ciclo económico: inversión = creación de empleos = aumento del consumo = mayor producción = mayor demanda de mano de obra = creación de empleos = … = crecimiento económico.
Lo anterior, puede verse como algo muy sencillo, pero, lograrlo en la práctica tiene un alto grado de dificultad que está sujeto en gran medida, a las acciones del gobierno en turno, es decir, toda acción realizada por la autoridad de un país tiene repercusiones en el nivel de certeza que se genera y proyecta, la forma más sencilla de medirlo es a través de diversos indicadores generados desde el interior mismo de la economía o bien por organismos internacionales.
Hace un par de días, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), dio a conocer el Índice de Competitividad Internacional (ICI) 2021, el cual tiene la finalidad de acuerdo con el propio instituto de conocer los aciertos y errores del país frente a otras 43 economías a nivel global, los resultados, no son nada alentadores.
De acuerdo con este estudio, el país más competitivo es Noruega y Nigeria el de menor competitividad ubicándose en la última posición, mientras que nuestro país, descendió dos posiciones en el ranking pasando del lugar 35 al 37 y se detectaron brechas importantes en temas como salud, energías limpias y conectividad. Dado lo anterior, el IMCO, propone acciones en todos los rubros para mejorar la situación, en el caso del tema económico, propone: Dar mayores facilidades a emprendedores -principalmente MiPyMEs- concentradas en la creación de nuevas tecnologías en sectores con alto potencial de crecimiento.
Si un objetivo fuera, dar atención a la recomendación del IMCO en materia económica, la actual administración tendría que dar un giro total en su política económica, algo que, claramente no está en los planes a corto plazo y queda claro al analizar el paquete económico enviado al Poder Legislativo el pasado 8 de septiembre el cual, de acuerdo con un análisis realizado por México cómo vamos, el presupuesto planteado para el siguiente año, no contempla acciones puntuales para la recuperación económica, por el contrario, de acuerdo con la consultora, se desapareció el programa de Microcréditos para el bienestar, considerado el único programa que tenían las empresas para acceder a financiamiento, no se contempla ningún apoyo sectorial para la recuperación del sector servicios ante los riesgos de las nuevas variantes del coronavirus, no habrá presupuesto para el Sistema Nacional de Cuidados, que permitiría a más mujeres incorporarse a la fuerza laboral y contribuiría a reducir la brecha de la participación en trabajos de mercado y los programas sociales con mayores recursos, no están focalizados a las poblaciones más vulnerables, pero eso si, el Tren Maya recibirá 63,231 millones de pesos que representa un aumento del 68% en su presupuesto mientras que, la Guardia Nacional obtendrá para el 2022, la cantidad de 29,803 millones de pesos, 70% más que este año.
En buen cristiano, nada de lo que se propone en el paquete económico para el 2022, logrará que nuestro país salga más rápido de la crisis en la que se encuentra, por el contrario, de continuar por este rumbo lo único que si se logrará es profundizar el deterioro de la economía.
Por cierto, de acuerdo con el World Competitiveness Ranking 2021, publicado por el Centro Global de la Competitividad del Institute for Management Development (IMD), nuestro país, descendió 2 lugares en la tabla, pasando del lugar 53 al 55 de un total de 64, pero en Palacio Nacional siguen diciendo que vamos bien…
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y administración pública, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa Voces Universitarias y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto: https://flow.page/eduardolopezchavez> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.
Compartir
Celebra Puebla 211 Aniversario de la Independencia de México