
‘Narrativa Económica’ | Por Eduardo López Chávez | Jueves 14 de abril de 2022
Por EDITOR Abril 14, 2022 29
Por Eduardo López Chávez*
Lo malo que viene de afuera, mas lo malo que hay adentro, es la receta perfecta para que las cosas dejen de funcionar: Macraf
Hace algunos días, en una conferencia en Varsovia, el presidente del Banco Mundial, David Malpass, mencionó algunos de los grandes problemas por los cuales la mayor parte de las economías están transitando, por supuesto, un tema importante es la guerra entre Rusia y Ucrania, pero, también menciona que existen algunos países de América Latina y el Caribe que se encuentran en medio de episodios muy serios de violencia e inseguridad, siendo este, un tema prioritario de atender dado el impacto directo sobre la sociedad.
Asimismo, mencionó que la situación por la cual estamos atravesando producto de las secuelas de la pandemia y el conflicto bélico, ha generado un aumento en los niveles de desigualdad a nivel internacional, es decir, las tasas de pobreza se han incrementado cada vez más rápido, producto del aumento en los productos básicos, los grandes movimientos en los mercados financieros y sobre todo, la enorme vinculación comercial que existe entre las diferentes naciones, siendo un ejemplo claro, el impacto financiero por el incremento en el precio de los energéticos como el petróleo o el gas, insumos básicos de producción que generan el incremento en el resto de los precios.
Dado lo anterior y de acuerdo con el titular del Banco Mundial, el principal reto al cual nos debemos enfrentar como sociedad es a la protección social, esto es, evitar que las brechas de pobreza se incrementen, para lograrlo, es básico entender que debe establecerse una política pública enfocada al fortalecimiento de la base productiva, finalmente hay que recordar como lo hemos mencionado en este mismo espacio en otras ocasiones, el fortalecimiento de la base productiva genera empleo, lo que permite que las personas obtengan un ingreso que se traduce en demanda de bienes y servicios, lo cual provocará que los oferentes deban incrementar los niveles de producción para lo cual, requieren un mayor consumo de insumos dentro de los cuales se incluye por supuesto el capital humano, generando un incremento de puestos de trabajo y, por lo tanto, mayor liquidez en el mercado, cerrando de esta forma el ciclo económico más básico.
Si trasladamos todo lo anterior a nuestro país, me parece que no vamos nada bien, aun cuando al mes de marzo del presente año se han generado más de 380,000 empleos, tenemos un déficit por lo perdido durante la pandemia y lo que no se creó durante el año pasado, la productividad en el país en términos anuales se encuentra en terrenos negativos a una tasa de (-) 4.7%, mientras que la pobreza laboral, es decir, la población que no puede adquirir la canasta básica con los ingresos laborales obtenidos en el hogar, se posiciona en el 40.3%, lo cual pinta un panorama nada favorecedor y más aún si consideramos que nos encontramos de acuerdo al índice mundial de competitividad en el puesto 55 de 64, situación que ha generado que nuestro país pierda inversiones importantes, factor clave para la recuperación.
Finalmente, recordemos que el promedio de homicidios dolosos en lo que va de la actual administración se mantiene en 2000 casos mensuales, lo que refleja el gran problema en términos de combate a la delincuencia que tenemos y aun cuando tenemos cierta estabilidad macroeconómica, será muy complicado recuperar parte de lo perdido y desafortunadamente, tenemos que concentrarnos en como perder lo menos posible, los meses que vienen siguen siendo cruciales porque todo indica que la situación, puede ponerse un poco más compleja.
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y administración pública, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa Voces Universitarias y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto: https://flow.page/eduardolopezchavez
> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.
Compartir
Vacunación Masiva en la Capital | Entrevista con Eduardo Clark
CIA utiliza drones para espiar cárteles mexicanos informa CNN