
‘Narrativa Económica’ | Por Eduardo López Chávez | Jueves 13 de enero de 2022
Por EDITOR Enero 13, 2022 41
Por Eduardo López Chávez*
El trabajo y el dinero son importantes para vivir, pero no vale la pena vivir solo por ellos: Macraf
En esta ocasión, quiero reflexionar con usted sobre 3 temas en específico: primero el reciente anuncio por parte de Citigroup de abandonar algunas de sus operaciones en México, segundo: el tema del mercado laboral en nuestro país y finalmente lo relacionado con las líneas de pobrezas dadas a conocer recientemente por el CONEVAL
La decisión que toma Citigroup de vender lo relacionado con la banca de consumo y empresarial en México, esto es, vender la marca Banamex, la afore, la casa de bolsa y su negocio minorista, es una situación que llama la atención sobre todo porque, en meses recientes se dio a conocer por parte de las autoridades del Banco, que estaban interesados en aumentar la inversión de la institución financiera dentro del país, lo cual hace que surjan dudas: ¿qué sucedió? ¿por qué abandonar uno de los mercados que de acuerdo con sus propios informes es uno de los más rentables fuera de los Estados Unidos? el impacto financiero se verá al paso de los meses, pero, existe preocupación debido a que este anuncio, podría generar incertidumbre en los mercados afectando de esa forma, en la retención y captación de capitales, habrá que darle seguimiento no sólo por la magnitud de la operación, sino por las consecuencias e implicaciones para el sistema financiero mexicano.
Sobre el mercado laboral, ya he mencionado en otras ocasiones hay un déficit dado que, durante el 2021 la generación de empleos se enfocó en recuperar los perdidos en el momento más álgido de la crisis sanitaria, de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al cierre de diciembre de 2021 se registraron 20 millones 620 mil 148 puestos de trabajo, esto es, 312 mil 902 puestos menos que en noviembre del mismo año, obteniéndo al cierre de 2021, 846 mil 416 nuevos empleos, una cifra que al ser comparada con otros cierres de año es la mayor, sin embargo, si sacamos el promedio de empleos creados durante los primeros 3 años de la actual administración 2019, 2020 y 2021 obtenemos una cifra de 180,261 nuevos empleos por año, es decir, 15,022 al mes y al compararlo con el sexenio anterior, encontramos que entre 2013 y 2015, se crearon en promedio 629,751 nuevos empleos, esto es, 52,479 por mes, en buen cristiano, se puede asumir que, el mercado laboral en nuestro país ha sufrido una contracción importante en los años recientes, ocasionado por la pandemia en principio pero, también por una situación interna, se esperaría que durante este año, se impulse al mercado de forma importnte, sin embargo, temas como la contrareforma energética que se busca pasar en el congreso, podrían provocar que el mercado se paralice más de lo que ya está.
Finalmente, respecto de la información que recientemente dio a conocer el CONEVAL, es muy importante hacer una distinción, existen dos líneas de pobreza que se miden: la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI), que equivale al valor monetario de la canasta alimentaria por persona al mes y la Línea de Pobreza por Ingresos (LPI), que equivale al valor monetario total de la canasta alimentaria más la no alimentaria por persona al mes. En el caso de la primera, el valor de la canasta alimentaria, tuvo un incremento del 11% pasando de $1,713.89 en diciembre 2020 a $1,901.66 en diciembre 2021 en zonas urbanas, mientras que en zona rural, aumentó un 12% pasando de $1,306.48 en diciembre 2020 a $1,463.43 en diciembre 2021, este incremento, se debe en principio al nivel inflacionario por el cual está atravesando el país y puede ser utilizado también, como un indicador de la existencia de una problemática social, que debe ser atendida en el corto plazo, dado que 40.7% de la población se encuentra en situación de pobreza laboral, esto es, no tienen los recursos necesarios para poder adquirir los bienes de consumo básicos en el hogar y el mercado laboral empieza a desacelerarse, ¿no se deberían estar canalizando recursos para el apoyo a sectores vulnerables? Y ojo, no me refiero ni a los beneficiarios de jóvenes por el futuro o los adultos mayores, me refiero a quienes realmente están padeciendo las ocurrencias que se han implementado como políticas públicas.
El escenario pinta bastante complicado para los siguientes meses, sobre todo, considerando que lo verdaderamente importante para palacio nacional es, la contienda por 6 gubernaturas, así es que mi estimado lector, trate de estar prevenido, no lo vayan a agarrar en curva.
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y administración pública, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa Voces Universitarias y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto: https://flow.page/eduardolopezchavez> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.
Compartir
Conflicto entre Rusia y Ucrania no ve salida: Advierten guerra
El papa Francisco reaparece en silla de ruedas tras semanas de convalecencia