
‘Narrativa Económica’ | Por Eduardo López Chávez | Jueves 11 de noviembre de 2021
Por EDITOR Noviembre 11, 2021 37
Por Eduardo López Chávez*
En los últimos días, hemos observado una serie de situaciones que deberían ponernos a reflexionar sobre lo que va a suceder el siguiente año; para empezar, el dato que dió a conocer el INEGI sobre la estimación oportuna del Producto Interno Bruto del tercer trimestre 2021, una cifra que se ubica en el terreno negativo y con lo cual, aquella posibilidad de crecimiento planteada por la Secretaría de Hacienda, es decir, ese famoso 6.1% se aleja cada vez más rápido.
Dado lo anterior y, considerando que este año puede que no se logren los objetivos económicos, es imortante empezar a vislumbrar lo que se puede venir para el siguiente año, siendo las discusiones por la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación del 2022, un guión de lo que podría ser.
Al respecto, ya empezamos a ver una gran cantidad de estires y aflojes, esto es, las propuestas tanto por el lado de Morena como por el lado de la Oposición; unos, tratando de reducir la mayor cantidad de dinero posible a los órganismos autónomos, otros, buscando quitarle recursos a las obras faraónicas insignia del Gobierno de la 4T y reasignando dichos recursos a programas ya desaparecidos como las estancias infantiles, el Fonden o incluso el seguro popular, programas que sin duda, son apoyos importantes para la población, pero, nadie ha mencionado lo que realmente importa, es decir, el continuo proceso inflacionario por el que está atravesando nuestro país.
En estos momentos, la inflación subyacente no ha logrado disminuir, ubicándose en 5.2%, poco más de un punto porcentual por arriba del nivel máximo establecido por el Banco de México, situación que ha obligado a que se modifique la tasa de interés; por cierto, el día de hoy se espera que el anuncio de decisión de política monetaria esté centrado justamente en un incremento de tasa que la ubique en niveles de entre el 5.0 y 5.5%, de ser así, se podría empezar a generar una alarma en los mercados y al ser un fenómeno internacional, tiende a ser mucho más complejo su control.
Es entonces importante que, en el Presupuesto de Egresos de la Federación se considere un ejercicio de recursos que permita mitigar los impactos negativos que la crisis económica internacional está generando, sin embargo, las perspectivas no son nada alentadoras, la falta de análisis y comprensión de los legisladores sobre el entorno económico, provocará serios problemas en el 2022.
Si bien es cierto que, el último dato relacionado con el indicador mensual de la inversión fija bruta en México publicado por el INEGI registra un crecimiento en términos reales del 1.1% respecto de agosto de este año y 12.8% en términos reales en el comparativo anual, no es suficiente para evitar los ajustes a los pronósticos económicos, sobre todo por que, aún no está muy claro si realmente hay un impacto negativo por las modificaciones al outsourcing o, se trata de un fenómeno que durará más de lo esperado y que implica la pérdida de puestos de trabajo.
En buen cristiano, debemos estar al pendiente de todos los reajustes que se puedan dar el siguiente año, dado que, la falta de crecimeinto, genera déficit y la única forma de cubrir los faltantes es a través de deuda, si consideramos que, actualmente estamos en un nivel cercano al 49% con respecto del PIB, podríamos rebasar el 55%, escenario en el cual, las calificadoras castigarían nuestra posición provocando posiblemente, la pérdida del grado de inversión.
Finalmente, sobre la renuncia del titular de la Unidad de Inteligencia Financiera Santiago Nieto, llama la atención que, la persona llamada a ocupar esa titularidad es, Pablo Gómez exlegislador poco conocedor del tema financiero, pero, que abre una ventana en el juego de la discusión política y que permite golpear frontal y directamente a todo adversario que se interponga en el camino de la 4T.
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y administración pública, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa Voces Universitarias y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto: https://flow.page/eduardolopezchavez