
Narrativa Económica | Por Eduardo López Chávez | Jueves 11 de agosto de 2022
Por EDITOR Agosto 11, 2022 37
Por Eduardo López Chávez*
La realidad siempre se impone, por más que se intente ocultar… Macraf
En esta ocasión me gustaría analizar la información de algunos de los puntos que publica en el comunicado respecto de la situación económica de las finanzas y la deuda públicas al segundo trimestre de este año la secretaría de hacienda, al respecto y de acuerdo con la dependencia:
- La economía global enfrentó retos importantes caracterizados por los efectos de las tensiones geopolíticas, la prolongación de las disrupciones en las cadenas de valor, la volatilidad en los mercados financieros y los elevados precios de las materias primas y alimentos, que después de alcanzar máximos históricos comenzaron a descender a finales de junio.
Si bien es cierto en parte, hay que recordar que los precios tanto de las materias primas como de los alimentos en sus cotizaciones internacionales comenzaron un proceso a la baja, pero en el caso de nuestro país, la inflación se ha mantenido en un proceso de alza constante lo cual ha provocado que al interior de la economía mexicana los precios siguen siendo más altos.
- El FMI redujo su expectativa de crecimiento global al pasar de 3.6 a 3.2 por ciento anual para 2022. No obstante, la perspectiva de crecimiento de México para este año mejoró a 2.4 por ciento anual desde 2 por ciento. Asimismo, de acuerdo con el FMI, la inflación a nivel mundial cerrará el año en 8.3 por ciento anual.
Si bien hay una mejora en la perspectiva de crecimiento de la economía mexicana para este año, el FMI, modificó a la baja el pronóstico para el 2023, dejando la tasa esperada de crecimiento en el 1.2 por ciento y la inflación para este año se espera llegue a una tasa cercana a al 10 por ciento.
- Con respecto a la economía mexicana, en el segundo trimestre del año, la actividad económica se desempeñó positivamente en el agregado, aunque algunas industrias aún enfrentan retos importantes derivados de la compleja situación económica a nivel mundial, así como las presiones inflacionarias y la evolución de los contagios por COVID-19.
Lo que en buen cristiano quiere decir que, existió algo que generó cierta dinámica positiva en la economía, pero no hemos terminado de ver las consecuencias económicas de la pandemia, para muestra, los sectores que aún se encuentran muy por debajo de los niveles previos a la pandemia, como por ejemplo, el sector de entretenimiento y cultural, del cual se supone México es, referente mundial.
- En cuanto a la demanda interna, en abril el consumo privado registró un incremento mensual de 0.8%, (…) la inversión fija bruta exhibió un crecimiento mensual de 1.9% en el mismo periodo (…).
De acuerdo con el INEGI, a mayo 2022, el consumo privado cayó en términos reales, 0.4 por ciento a tasa mensual, el consumo de bienes y servicios de origen nacional disminuyó 0.7 por ciento y el de bienes de origen importado aumentó 0.6 por ciento, por el lado de la inversión fija bruta, a mayo de 2022, disminuyó 1.2 por ciento a tasa mensual.
- En cuanto al mercado laboral, el segundo trimestre tuvo cifras positivas. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en el segundo trimestre la población ocupada aumentó en 1.3 millones de empleos respecto al promedio del trimestre previo. Con cifras del IMSS, el nivel de empleo formal aumentó en 172 mil plazas respecto al cierre del trimestre anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad. En su interior destacó el aumento de 155 mil plazas de trabajo permanentes, tendencia que acumula 23 meses consecutivos de incrementos.
Al cierre del primer trimestre del año (marzo 2022), el acumulado de puestos de trabajo registrados en el IMSS fue de 385,704, al cierre del segundo trimestre del año (junio 2022), el acumulado fue de 448,560, es decir, en tres meses solo se crearon 62,856 plazas de trabajo.
Estos datos que no son los “otros datos”, no mienten, por el contrario, nos permiten ver que la realidad no es color de rosa…
Continuará…
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto y redes sociales: https://flow.page/eduardolopezchavez
> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.
Compartir
Puebla presenta ‘México suena a lo grande’, espectáculo con tenores de talla internacional
AMLO, el expresidente mejor evaluado según De las Heras