
‘Narrativa Económica’ | Por Eduardo López Chávez | Jueves 10 de marzo de 2022
Por EDITOR Marzo 10, 2022 42
Por: Eduardo López Chávez
Al final, el resultado es el mismo: desolación y caos. - Macraf -
La semana pasada hablé en este espacio, sobre las implicaciones económicas del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania para nuestro país, ahora quiero centrar el analizar en otra arista que me parece muy interesante del conflicto que es, la respuesta al llamado de auxilio y apoyo por parte de la comunidad internacional, sobre todo porque a diferencia de otras ocasiones esta vez, no se puede observar una gran movilización militar.
Si hacemos memoria, en los conflictos bélicos como el de Afganistán, el de Irak o el de Vietnam, la movilización de tropas de Estados Unidos y otros países miembros de la OTAN fue la principal respuesta, el despliegue militar es lo primero que se nos viene a la mente cuando existe una situación como la que se vive en este momento en Europa del Este, sin embargo, cuando Rusia decidió invadir Ucrania hace algunas semanas, la respuesta de la comunidad internacional fue diferente, en esta ocasión, el frente de lucha está concentrado en el levantamiento de sanciones económicas y no en una gran movilización de tropas, lo cual se agradece teniendo en cuenta las amenazas del presidente Putin de utilizar el basto armamento nuclear que posee.
Esta nueva forma de responder a la guerra, tiene como finalidad debilitar la capacidad económica y financiera de una nación a tal grado que le sea imposible sostener las movilizaciones bélicas, después de todo, al igual que hace 80 años, hoy las guerras requieren un alto nivel de recursos monetarios. Las sanciones económicas a Rusia, ya han generado resultados por lo menos en el terreno del tipo de cambio, el rublo se encuentra en niveles nunca antes registrados y se espera que el resto de acciones tomadas como son: congelar los activos del Banco Central Ruso, excluir a los bancos rusos de Swift (sistema que respalda todas las transacciones de pago a nivel global), prohibir la importación de petróleo y por supuesto el cierre del espacio aéreo a todas las aerolíneas procedentes de Rusia, hagan que el Gobierno de Vladímir Putin, pierda una gran cantidad de recursos.
Por el lado empresarial, también han se han tomado decisiones importantes, las empresas Visa y Mastercard suspendieron todas sus operaciones afectando de manera directa el día a día de la población rusa, debido a que no pueden ni pagar, ni retirar dinero en algún cajero del país, grandes marcas como Apple o Microsoft del sector tecnológico, Sony, Warner Bros, Netflix y Paramount del sector de entretenimiento, decidieron retirarse del mercado ruso y terminar todos los contratos que ya se tenían pactados con anterioridad, en el sector automovilístico, General Motors, Audi, Harley-Davidson y Volkswagen, detuvieron las ventas de vehículos en todo el país y en el terreno de los medios de comunicación, los gigantes Google y Facebook vetaron de manera indefinida los medios oficiales y agencias de noticias rusas.
Estamos hablando entonces, de una nueva forma de conflicto internacional donde la economía, es la nueva arma de destrucción que se utilizan en contra de un país, que dicho sea de paso, no es algo nuevo en los temas de reflexión, si usted recuerda mi estimado lector, en alguna ocasión llegué a comentar que debemos tener cuidado dado que, no solo las cuestiones relacionadas con la salud provocan muertes, lo económico también las puede generar, en la medida en la que las personas sean privadas de los recursos necesarios para obtener los bienes y servicios que demanden incluyendo dentro de estos, el acceso a la atención médica, la adquisición de medicamentos o la comida. En una guerra, nadie gana y, por el contrario, todos pierden, no importar si se emplea una pistola o un decreto que excluye a un país del sistema financiero, al final únicamente habrá desolación y sufrimiento, es decir, esta “nueva realidad” de la guerra, tiene las consecuencias de siempre.
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y administración pública, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa Voces Universitarias y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto: https://flow.page/eduardolopezchavez
> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.
Compartir
Despedida de un símbolo: José “Pepe” Mujica