
‘Narrativa Económica’ | Por Eduardo López Chávez | Jueves 09 de septiembre de 2021
Por EDITOR Septiembre 9, 2021 30
Por Eduardo López Chávez*
Como lo anticipé hace algunas semanas, el día de ayer se entregó el paquete económico para el año 2022 que comprende: el proyecto de Presupuesto de la Federación, la iniciativa de Ley de Ingresos y los Criterios Generales de Política Económica, documentos que contienen la estructura de ingresos y gastos que el gobierno considera obtener y ejercer respectivamente, durante el próximo año.
Es el primer acto importante del flamante secretario de hacienda Rogelio Ramírez de la O y vale la pena analizarlo dado que, en su intervención dio a conocer lo que a su parecer es lo más relevante en el futuro económico inmediato del país:
- Crecimiento del 4.1% en 2022, dato que está por encima de las previsiones actualizadas por el Banco de México (3%)
- Inflación que promedio de 3.4%, que está en sintonía con lo estimado por el banco central en el Informe Trimestral de su Junta de Gobierno.
- Tasa de interés de 5% al cierre del 2022, esto es medio punto porcentual por encima del nivel actual.
- Precio promedio de la mezcla mexicana en 2022 de 55 dólares por barril.
- Producción total de crudo de 1.8 millones de barriles diarios.
- Tipo de cambio al cierre del 2022 de 20.4 pesos por dólar.
- Crecimiento del PIB de los Estados Unidos de 4.5% con un nivel inflacionario de 2.7 por ciento.
Lo anterior, no sorprende ni genera ninguna expectativa importante dado que, son valores que ya desde hace algunos meses se han venido manejando, sin embargo, como lo he mencionado en otras ocasiones, el crecimiento de la economía mexicana se mantendrá bajo el efecto del “rebote por reapertura”, cuestión que no puede durar por un tiempo muy prolongado y que seguramente se agotará en el transcurso del siguiente año, dejando la tasa del 4.1% algo lejana, sobre todo si se considera que, de nueva cuenta no se vislumbra una reforma fiscal integral que permita la ampliación de la base tributaria y se continuará por el camino de la simplificación de procesos que si bien no es malo, no logrará potencializar los ingresos públicos en el mediano y largo plazo.
Por el lado del comercio exterior, se considera que la actividad comercial del país hacia el resto del mundo logrará generar el impulso necesario para llegar a la tasa del 4,1%, lo cual debe llamar la atención dado que, se plantea cierta dependencia del exterior y eso podría no ser lo más sano en este momento, sin embargo, pareciera que es algo que no preocupa en Palacio Nacional ya que, el gobierno piensa aumentar el gasto, pero no en políticas que generen un impulso a la base productiva del país sino en lo programas clientelares como las ayudas a adultos mayores que tendrá un aumento del 76%, las obras faraónicas sin sentido de Dos Bocas, el Tren Maya o Santa Lucía y por supuesto, no podía faltar un incremento en los apoyos para Pemex (16.8% más) y la CFE (7.7% más), empresas altamente rentables ¿no?
El presupuesto y la ley de ingresos, son reflejo de las prioridades e inquietudes del gobierno en turno, dicen más de lo que los propios actores políticos quieren dar a conocer y es por eso mi estimado lector, que debemos analizarlo a detalle y será tema de las siguientes semanas en este espacio, mientras tanto, permítame dejar una inquietud en su mente: se propone incrementar 15.1% el presupuesto al sector salud para, en palabras del propio secretario “…adquisición de vacunas y medicamentos, servicios de salud gratuitos, atención al rezago de la atención médica y al incremento de una plantilla de trabajadores sanitarios para atender la pandemia…” asignando entre otros 192 mil millones de pesos para la Secretaría de Salud y 103 mil millones para el INSABI y el monto destinado al programa de apoyo a adultos mayores es de 238 mil millones de pesos, ¿cuál cree usted que es la prioridad del titular de ejecutivo? ¿los más necesitados o los que le dan votos? por cierto, para el programa de madres trabajadores solo habrá 2,684 millones.
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y administración pública, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa Voces Universitarias y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto: https://flow.page/eduardolopezchavez
> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.
Compartir
“Se invertirá en proyectos para la gente en el sur de México y Centroamérica”: Kamala Harris
Ollanta Humala es condenado a 15 años de prisión por lavado de dinero