
‘Narrativa Económica’ | Por Eduardo López Chávez | Jueves 09 de diciembre de 2021
Por EDITOR Diciembre 9, 2021 55
Por Eduardo López Chávez*
La semana pasada, se cumplieron 3 años del inicio de la actual administración motivo por el cual, se realizó un evento en el zócalo de la capital del país que por cierto, fue muy criticado por la cantidad de gente que se reunió, muchos sin las medidas de protección correspondientes como es el cubre bocas, pero sobre todo, por la falta de distanciamiento social, sin embargo, lo que llama la atención es el contraste entre la información económica que dio a conocer el presidente y la realidad que se vive.
Dijo, que casi todos los pronósticos coinciden en que la economía mexicana crecerá alrededor del 6% este año, al cierre del tercer trimestre de este año la tasa de crecimiento anual fue del 4.6% lo que nos posiciona en niveles del 2016, es decir, no hemos logrado regresar a los niveles previos al inicio de la pandemia y, como lo he mencionado en diferentes ocasiones, es muy probable que no alcancemos el 6.1% que tanto se ha mencionado y nos quedemos en un rango entre 5 y 5.5%, situación que impacta de forma importante dado que, si en los siguientes 3 años las tasas de crecimiento son menores al 1.5%, tendremos un sexenio perdido en materia económica e incluso, podríamos hablar de una contracción al presentar una tasa promedio negativa.
También dijo: “Hoy se acordó un aumento al salario mínimo para el próximo año, durante nuestra gestión el incremento al salario ha sido de 65% en términos reales, algo que no ocurría en más de tres décadas'' si bien es cierto que se le debe de reconocer esta situación a la actual administración, el incremento propuesto no será suficiente para equilibrar la situación por la cual está atravesando una gran cantidad de familias, hay que considerar el alto nivel inflacionario por el cual estamos pasando y un dato más, la pobreza laboral, previo al inicio de la pandemia se encontraba en el 36.6% de la población, al cierre del tercer trimestre de este año, ese porcentaje es del 40.7%.
Adicional a lo anterior, la creación de empleos en lo que va del año solo nos ha permitido recuperar los que se perdieron en el momento más profundo de la crisis, dejando un saldo negativo por aquellos nuevos empleos que no se han podido crear, pero para variar, se destacó el nivel de remesas que se están recibiendo del extranjero y como en otras ocasiones ya he dicho, debe ser una vergüenza exhaltar el nivel de remesas recibido.
Finalmente, un dato muy interesante que ya he tratado en este espacio,es aquel discurso de: “no contrataremos más deuda” principal argumento del gobierno actual para hablar de una estabilidad económica, pero, hay otros datos al respecto, de acuerdo con la propia Secretaría de Hacienda, el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público, que no es otra cosa más que la el nivel de la deuda pública del país, cerrará este año en 52% del total del PIB, si lo comparamos con el último año de la administración anterior, cuando se encontraba más o menos en el 44% hay un incremento de 8 puntos porcentuales y todo esto, sin contar el impacto que tendría de ser aprobada, la reforma en materia energética propuesta por la 4T, pero el presidente, continua creyendo que el dinero le alcanzará y creame mi estimado lector que yo, tengo otros datos.
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y administración pública, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa Voces Universitarias y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto: https://flow.page/eduardolopezchavez> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.