Narrativa Económica | Por Eduardo López Chávez | Jueves 06 de octubre de 2022

Por EDITOR Octubre 6, 2022 36

 

Por Eduardo López Chávez*

 

Por mas que se intente sostener la mentira, la realidad saldrá a relucir… Macraf

 

En esta ocasión, quiero hacer referencia a 3 indicadores básicos que se dieron a conocer de forma reciente por el INEGI, la inversión fija bruta, el indicador de confianza del consumidor y el indicador mensual del consumo privado en el mercado interior, los tres de gran relevancia para entender cómo se encuentra la situación al interior del país respecto de los niveles de inversión y el consumo de las personas.

Sobre el primero, que es lo relacionado con el gasto que realizan las empresas para la adquisición de bienes productivos, se reportó una disminución del 1.4% en términos mensuales mientras que, a tasa anual, se reportó un incremento del 3.5%, si bien es cierto este último indicador es positivo, la dinámica de corto plazo refiere que de continuarse por ese rumbo al cierre de este año podríamos esperar prácticamente un crecimiento marginal de este indicador en términos anuales, lo cual reflejaría que las empresas en general, están dejando de gastar en bienes productivos, lo que significa que se está disminuyendo la cantidad de bienes y servicios producidos dentro de la economía. Al interior de este indicador, lo que se contrajo en términos mensuales fue el gasto en construcción en un nivel de 1.7%, mientras que, el gasto en maquinaria y equipo total tanto de origen nacional como importado, tuvo una disminución del orden del 0.4%, es decir, un resultado malo en términos mensuales.

Por el lado del consumo, destacan los indicadores de la confianza del consumidor y el consumo privado en el mercado interior, respecto del primero, en el mes de septiembre se registró un avance marginal de 0.1 puntos, lo cual significa que dentro del indicador existieron por un lado incrementos, pero por el otro bajas, llama la atención que respecto de estas últimas, los consumidores perciben que la situación económica presente y esperada para los siguientes 12 meses de los miembros del hogar, será peor y la situación actual de la economía nacional, es peor con respecto al periodo anterior, situación que explicaría porque en términos anuales el indicador de confianza del consumidor registra una contracción de 2.5 puntos, lo que en buen cristiano quiere decir que, hay menos confianza que hace un año, en términos anuales y mensuales mal resultado.

Lo anterior, refleja lo que sucede dentro del indicador del consumo privado en el mercado interior, que en términos reales, tuvo también un incremento marginal de 0.1%, es decir, prácticamente nos encontramos en la misma situación que el mes anterior, existe una mayor tendencia de gasto por los bienes del exterior, que por los bienes nacionales, aunque en esta ocasión, el indicador refiere un incremento del 0.2% en bienes y servicios de origen nacional y una disminución del 0.8% de bienes de origen importado, sin embargo, en términos anuales el gasto en bienes de origen importado creció 17.2%, mientras que, el gasto en bienes y servicios de origen nacional aumentó únicamente un 5%, lo que significa que efectivamente, los mexicanos estamos demandando más bienes del exterior que los producidos dentro del territorio, en términos económicos, un mal resultado por una mala dinámica del mercado interno en términos anuales y mensuales.

Finalmente, de todo esto podemos llegar a una conclusión, si en los tres indicadores tenemos malos resultados en términos mensuales y anuales, significa que, la situación económica difiere completamente de lo dicho por el gobierno federal y refuerza la idea de que tenemos un serio problema al interior, a esto hay que agregarle dos situaciones muy importantes, primero, las distorsiones de mercado en términos de competencia que se generarán por el acuerdo de apertura para el control de la inflación, que dio a conocer recientemente el gobierno federal y segundo, la renuncia de Tatiana Clouthier a la titularidad de la Secretaría de Economía, dejando sin una cabeza visible, al equipo negociador de las consultas y posible panel de controversia del TMEC, algo que abordaremos la siguiente semana, pero que en realidad no es buen augurio.

* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.

Contacto y redes sociales: https://flow.page/eduardolopezchavez

 

> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify