‘Narrativa Económica’ | Por Eduardo López Chávez | Jueves 06 de enero de 2022

Por EDITOR Enero 6, 2022 54

   

Por Eduardo López Chávez*

 

De buenos deseos están llenos los panteones, pero, la esperanza es lo último que muere: Macraf

 

Antes que nada, quiero aprovechar este espacio para desearle mi estimado lector, un gran año 2022, que si bien pinta para ser complicado, no significa que no se puedan tener buenos deseos.

Entrando en materia y considerando justamente esos buenos deseos que reinan en el inicio de todo año nuevo, quiero hacer referencia a tres indicadores: la confianza del consumidor, la confianza empresarial y las reservas internacionales.

En el caso de los primeros dos, hay que recordar que son resultado de la percepción de las personas y empresarios que son encuestados; de acuerdo con el INEGI, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad, mejoró respecto al año anterior; Comercio (+)13.4 puntos, Manufacturas (+)9.6 puntos y Construcción (+)8.8 puntos y el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), presentó un alza de 14.2 puntos para posicionarse en 55.8 puntos; por el lado del consumidor, el indicador en su comparativo anual creció 6.1 puntos; como puede observar, en ambos casos hay expectativas positivas de lo que podría suceder este año, sin embargo, hay que considerar que existen ciertas situaciones que necesariamente van a modificar esta percepción; por ejemplo, en el caso de los consumidores, afectará el nivel inflacionario por el cual estamos atravesando, de acuerdo con el INEGI, la inflación a la primera quincena de diciembre 2021 fue de 7.45% siendo los productos con más alza de precio: Transporte aéreo, Servicios turísticos en paquete, Carne de res, Loncherías, fondas, torterías y taquerías, Limón, Pollo, Plátanos, Chile poblano, Vivienda propia y Automóviles.

Respecto a las reservas internacionales, recientemente se dio a conocer por parte de Banxico que al cierre del 2021, se acumularon 202,399 millones de dólares, cifra 12.8% superior al parámetro establecido por el Fondo Monetario Internacional y que permite generar certeza ante los inversionistas internacionales para poder captar recursos, sin embargo, este repunte derivado de un incremento en el nivel de exportaciones sobre todo en los estados fronterizos con Estados Unidos, tiene cierta explicación en la reapertura económica que se realizó el año pasado, la reactivación de la economía norteamericana, impulsó el nivel de producción y exportación en nuestro país, lo cuál genera que la captación de divisas sea mayor y por lo tanto, aumente el nivel de las reservas, pero, este año, ya no habrá una reapertura, la economía tiene que ajustarse a la dinámica normal de los mercados, el nivel de demanda de bienes tenderá a estabilizarse y por lo tanto, los niveles de producción podrían estancarse o incluso disminuir, por cierto, aún cuando también el gobierno ha elogiado mucho el aumento de las remesas que captamos durante el 2021 y muchas personas creen que esos “dólares” también son parte de las reservas, hay que recordar que el 95% de esas divisas, no tocan territorio nacional por ser enviados vía transferencia, los connacionales envían dólares pero los beneficiarios, retiran pesos, dinero que además está destinado en su mayoría al consumo y no a la inversión.

Como puede observar mi querido lector, los indicadores a los que hago referencia en esta ocasión tienen una fuerte carga de optimismo y buenos deseos, sin embargo, la situación económica que el 2022 trae consigo no es nada alentadora, inflación y una posible contracción económica, provocarán que dicho optimismo de inicio de año se acabe pronto, incluso, el “gran logro” del SAT de recaudar más el año pasado, no es muy probable que se repita, dado que, fue producto del cobro de impuestos atrasados a los grandes contribuyentes, es decir, ya pagaron y ya no hay a quien más cobrarle.

Lo que viene en los siguientes meses, sin duda, debe ser analizado y explicado al detalle, por que ahora más que nunca, el impacto se verá reflejado directamente en el bolsillo de los ciudadanos, por lo que, como se lo dije en la última colaboración del año pasado, tenga cuidado con sus finanzas personales y evite que la “cuesta de enero” se prolongue todo el año.

* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y administración pública, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa Voces Universitarias y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
  Contacto: https://flow.page/eduardolopezchavez  

> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.

 

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify