
‘Narrativa Económica’ | Por Eduardo López Chávez | Jueves 04 de noviembre de 2021
Por EDITOR Noviembre 4, 2021 29
Por Eduardo López Chávez*
En los próximos días, durante la discusión relacionada con la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2022, se escuchará mucho sobre la forma en la cual el gobierno gastará los recursos que, ya le fueron aprobados en la Ley de Ingresos; surge entonces una pregunta ¿cómo andamos en el ejercicio de los recursos que fueron aprobados para este año?
Recientemente, la Secretaría de Hacienda dio a conocer el informe trimestral sobre el estado de las finanzas públicas, en el cual, se detalla cuál es la situación del ejercicio de recursos en distintos rubros, así como el avance en el nivel de ingresos que se tenía programado. En lo relacionado con los ingresos, se reporta que son 5.6% superiores en términos reales en comparación con el mismo periodo de 2020, un incremento generado principalmente por el aumento de los ingresos petroleros en un 64.6% y los tributarios en un 2.5%, de acuerdo con sus previsiones, se espera que al cierre de este año, los ingresos del sector público superen en 213,706 millones de pesos a lo aprobado en la Ley de Ingresos de la Federación 2021, teniendo como principal base de impulso lo recaudado a través del IVA.
Respecto del rubro de deuda, al cierre del tercer trimestre de este año se observó una disminución de 1.9% colocándola en un nivel del 48.5% como porcentaje del PIB, una disminución que se entiende por la reducción en el saldo de la deuda externa en un 17.4%, sin embargo, la deuda interna del sector público creció 8.4% derivado del aumento de 31.1% en el monto de endeudamiento en lo que va del año con respecto al mismo periodo del año anterior, adicionalmente, habría que agregar la situación en la que se encuentran Pemex y la Comisión Federal de Electricidad; en el caso de la petrolera el endeudamiento actual asciende a 81,906 millones de pesos mientras que, la CFE acumula un déficit por 15,991 millones de pesos lo cual se verá reflejado al final del año como una pérdida financiera; menos mal que no se está endeudando al país ¿cierto?
Por el lado del gasto del gobierno, al cierre del tercer trimestre, se encuentra en un nivel del 74.7% con respecto a lo aprobado para este año, 5.6% más en términos reales, mayor que lo gastado durante el mismo periodo del 2020, enfocado principalmente a programas prioritarios de este Gobierno como la Guardia Nacional, el Tren Maya y el programa Sembrando Vida.
Para poner las cosas más claras y en buen cristiano, casi la totalidad de lo reportado, está ligado principalmente a la reapertura de la economía en meses recientes y por lo tanto, al “rebote económico” que hemos mencionado varias veces aquí, hay muchos otros rubros para analizar a lo largo de estas semanas, pero, considerando la contracción de la economía dada recientemente a conocer por el INEGI en el indicador de la estimación oportuna del PIB, es muy probable que no alcancemos la tasa pronosticada del 6.1% de crecimiento para este año, nos quedaremos si no hay mayor cambio en la tendencia, entre el 5.5 y el 5.7%, cuestión que, provocará que sin importar lo que sea aprobado en los próximas semanas, sea necesaria una redistribución del gasto para el próximo año, habrá que esperar a ver en qué sentido se realiza, aunque ya de entrada le digo que, seguramente será para apoyar los proyectos faraónicos sin sentido que desde Palacio Nacional se indiquen.
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y administración pública, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa Voces Universitarias y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto: https://flow.page/eduardolopezchavez
> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.