
Narrativa Económica | Por Eduardo López Chávez | Jueves 04 de agosto de 2022
Por EDITOR Agosto 4, 2022 61
Por Eduardo López Chávez*
Cuando las cosas comiencen a mejorar, no se debe bajar la guardia, un buen resultado puede ser pasajero y no definitivo, después de todo, una golondrina no hace verano… Macraf
De acuerdo con lo publicado al inicio de esta semana por el INEGI en el dato oportuno del PIB, la economía mexicana creció en el segundo trimestre de este año 1 por ciento en el comparativo trimestral, mientras que en el anual, tuvo un crecimiento del 1.9 por ciento, esta situación por supuesto debe ser recibida de manera positiva, pero de ninguna forma significa que se ha alcanzado la meta, hay que recordar que una situación parecida sucedió el año pasado cuando un trimestre tuvo un buen desempeño, pero sostenido únicamente en lo que sucedió durante un mes mientras que en los otros dos meses, se tuvo una pequeña contracción de la economía.
De acuerdo con los datos que se dan a conocer, fue el sector del entretenimiento y el comercio al menudeo los que marcaron una dinámica positiva durante el mes de abril, así como el repunte que ha tenido de manera constante el sector turístico, después de todo, la sociedad mexicana gusta mucho de los puentes vacacionales (somos fiesteros por convicción y vocación) y uno de los principales que se tiene en el calendario es, justamente, el que corresponde a la Semana Santa en el mes de abril, dado lo anterior, para el tercer trimestre de este año no se observa ninguna situación relevante que pueda dejar ver un crecimiento similar o superior dentro de la economía nacional, por lo que, las estimaciones de crecimiento que incluso ya muchas instituciones han empezado a modificar de nueva cuenta al alza deberían ser reconsideradas.
Asimismo, hay que tener en cuenta que uno de los principales motores de la economía mexicana es la exportación para la industria manufacturera en los Estados Unidos, que dicho sea de paso, tuvo una caída mensual en junio y podría suponer un problema en el corto plazo, adicionalmente, el inicio de las rondas de consulta respecto de las posibles violaciones del T-MEC por parte de nuestro país, generan incertidumbre en el mercado qué aunado al alza de tasas de interés, puede generar una situación negativa para los siguientes meses, recuerde mi estimado lector que, estamos sujetos a la captación de inversión en ambos lados de la frontera para poder potencializar las exportaciones mexicanas y el desarrollo manufacturero dentro del país, áreas que dependen en gran medida del tratado comercial.
Por el lado del consumo, debe quedar claro que el efecto generado por la reapertura económica que llevó a una gran cantidad de mexicanos a incrementar su gasto en ciertos bienes y servicios, empieza a decaer, cuestión que es completamente normal si consideramos que una persona de manera regular, adquiere una computadora o una televisión o un refrigerador una sola vez y no lo vuelve a comprar sino hasta que el primero deja de funcionar, o sucede algo extraordinario, lo cual puede llegar a tardar un muy buen tiempo y eso, se ve reflejado justamente en la caída en las ventas que reporta la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) en el mes de mayo el cual fue del orden del 25 por ciento.
Finalmente, y como ya lo he mencionado, no hay razón para modificar de manera relevante las proyecciones de crecimiento para este año, si bien se debe recibir de manera positiva el dato de crecimiento de este segundo trimestre, no significa que hayamos llegado al final del camino, falta ver qué sucede la segunda mitad del año y cuál es la dinámica que seguirá la economía nacional. Es muy probable que el rango de crecimiento al cierre del año, se encuentre entre el 1.3 y 1.7 por ciento, mi estimación puntual la mantengo en el 1.5 por ciento, por lo que, el escenario económico para el cierre de este sexenio continúa siendo de crecimiento nulo.
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto y redes sociales: https://flow.page/eduardolopezchavez
> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.
Compartir
Críticas a la 'Ley Nahle'
El papa Francisco reaparece en silla de ruedas tras semanas de convalecencia