‘Narrativa Económica’ | Por Eduardo López Chávez | Jueves 03 de febrero de 2022

Por EDITOR Febrero 3, 2022 39

   

Por Eduardo López Chávez*

 

Si una persona te dice que estás mal, puedes no hacerle caso; si dos te lo dicen, deberías considerar tus acciones, pero, si son tres o más, sería propio de alguien muy tonto pensar que todo está bien.

- Macraf -

 

Hace poco más de tres años, en los primeros meses del 2018 las campañas presidenciales estaban en su punto más fuerte y algo que destacaba de entre todos, era el constante golpeteo del candidato de la coalición Juntos haremos historia sobre el crecimiento económico del país, de acuerdo con él, habíamos tenido durante muchos años tasas mediocres del 2% promedio, por eso, el prometía que, de ser ganador de la elección durante su gestión se crecería al 4% promedio.

Hoy, ese candidato es el titular de Poder Ejecutivo, ha sobrepasado la primera mitad de su mandato y la economía mexicana se encuentra en punto donde no hay retorno, solo hay dos opciones: tratar de rescatar algo de lo que se ha perdido o, resignamos a perder 6 años que tendrán un costo de poco más de 10. Durante el primer año de la actual administración, la economía se contrajo en (-) 0.2%, en 2020 (-) 8.4% y de acuerdo con lo recientemente publicado por el INEGI, el 2021 cerró con una tasa del 5.0% y aunque la Secretaría de Hacienda pronosticó un 4% para este 2022, si consideramos el rumbo que este gobierno le ha dado a la política económica del país, me atrevo a decir que estaremos rondando una tasa entre el 1 y el 1.5%.

Sin embargo, concediendo que se pudiera crecer al 4% que pronostico Hacienda, la tasa promedio a ese momento sería del 0.1% y si lográsemos crecer al mismo ritmo en 2023 y 2024 (4% cada año), al cierre del sexenio tendríamos un promedio de 1.4%, lo cual quiere decir, que, si por algún motivo la economía tiene un desempeño menor, tal vez 1% para los siguientes 3 años, la tasa promedio al cierre de la administración actual sería (-) 0.6%. Hoy tenemos una economía cuyo tamaño es equiparable al que teníamos a mediados de 2016, el famoso “rebote” al cual prácticamente le pusieron todas sus esperanzas, no alcanzó y fue mucho menor de lo esperado.

El mal manejo de la pandemia en términos económicos, es decir, la falta de inyección de recursos más la falta de inversión, ha provocado que nuestro país esté catalogado dentro de los que peor desempeño han tenido en los últimos años, mientras que otros países en el último trimestre del año reportan tasas positivas como es el caso de Francia que creció 0.7%, Alemania 1.4%, Estados Unidos 2.1% o Chile con poco más del 5%, nuestro país cayó (-) 0.1%, a tasa anual Estados Unidos creció 5.9% y Chile 11.5% siendo este último, una economía mucho más pequeña que la mexicana y con una población que prácticamente es la sexta parte de la nuestra.

Por supuesto, ese crecimiento esta ligado a la inyección de dinero, es decir, todos esos países se endeudaron para lograr mantener la estabilidad de sus economías mientras que México, decidió no hacer uso de ese mecanismo, lo cuál sigue sin ser comprensible dado que, las tasas de fondeo prácticamente estaban cercanas a 0%, es decir, el uso del dinero era muy barato y quien diga que el uso de esos créditos ha causado que las tasas de inflación de esos países sean elevadas, solo habría que compararlas: en Chile 6.8% y en Estados Unidos 6%, mientras que en México la inflación se coloca en 7.3%, es decir, estamos en un escenario mucho peor que aquellos que se endeudaron, por que además, esos países tienen algo que nosotros hemos perdido sistemáticamente los últimos 3 años: Inversión, lo que en buen cristiano se traduce en los recursos necesarios para pagar la deuda que se contrajo a un tasa muy baja, para evitar el desplome de la actividad económica.

El 2022, será un año complicado, la situación de PEMEX, la posible reforma en materia energética, así como la falta de inversión y la destrucción de instituciones, pueden provocar que las proyecciones empeoren más, incluso, hay muchos analistas que vislumbran que si bien al cierre de este sexenio no tendremos una crisis como las que hace décadas se vivían, si habrá un serio desajuste en las Finanzas Públicas dando como resultado, que sean los más vulnerables quienes sufran las consecuencias, provocando un aumento considerable de la pobreza y la desigualdad en el país.

* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y administración pública, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa Voces Universitarias y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.

Contacto: https://flow.page/eduardolopezchavez

 

> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify