‘Narrativa Económica’ | Por Eduardo López Chávez | Jueves 02 de junio de 2022

Por EDITOR Junio 2, 2022 31

 

Por Eduardo López Chávez*

 

Lo importante no es tener siempre resultados positivos, sino aprender de los negativos para que el beneficio de los positivos sea mucho mayor: Macraf

 

La mejor forma de conocer la situación de una economía, es sin lugar a dudas el análisis de los indicadores relacionados con la confianza y las expectativas, después de todo, son justamente estos indicadores los que hacen referencia al sentir de los consumidores empresarios y expertos dedicados al análisis de las diferentes variables económicas; recientemente se dio a conocer por parte del INEGI, los indicadores de confianza de los consumidores y de los empresarios, por su lado, el Banxico publicó la encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado, al cierre del mes de mayo 2022.

Sobre los resultados de los primeros 2 tenemos lo siguiente: en el caso de la confianza del consumidor a mayo de 2022, se colocó en un nivel de 44.2 puntos, lo que implica que no hubo cambio alguno respecto del mes previo, mientras que en el comparativo anual se incrementó 1.4 puntos, en lo que se conoce como términos desestacionalizados. Por el lado de la confianza empresarial, es decir, la opinión de directivos de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros, al cierre del mes y con cifras desestacionalizadas, el Indicador creció 0.1 puntos respecto al mes de abril, en su comparación anual, se colocó en 53 puntos, lo que implica un alza de 3.5 puntos frente al mismo mes de 2021.

En cuanto a los resultados de la encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado publicaba el día de ayer por el Banxico, se observan los siguientes resultados: (I) que inflación general al cierre de este año se encuentre en 6.88%, esto es, 0.11% más de lo pronosticado el mes anterior, mientras que para 2023 se espera un nivel 4.40%, (II) crecimiento esperado del PIB al cierre de este año de 1.76% y para el año 2023 pasa del 2.02 al 1.94% (III) que al cierre del 2022, el tipo de cambio se ubique en los $20.92 pesos por dólar y finalmente (IV) una tasa de referencia del 8.69%; este último valor, refleja los posibles aumentos que se espera sean realizados por la Junta de Gobierno del Banco Central en lo que falta del año, para controlar las altas tasas inflacionarias.

Considerando lo anterior, podemos hablar de una cierta recuperación de la economía nacional, sin embargo, los movimientos son marginales, lo que significa que prácticamente estamos igual que el mes anterior y si bien es cierto que, de acuerdo con datos de la secretaría de economía, la Inversión Extranjera Directa (IED) acumuló 19,427.5 millones de dólares al cierre del primer trimestre del año, máximo histórico para un primer trimestre de año, su distribución es un reflejo de la falta de incentivos para captar nuevos capitales: del total de IED, 47.7% fue reinversión de utilidades, en específico movimientos relacionados con la fusión de Televisa y Univisión y la reestructura de Aeroméxico; 45.2% fueron nuevas inversiones y 7.1% corresponde a lo que se conoce como cuentas entre compañías.

Tanto la fusión Televisa - Univisión como la reestructura de Aeroméxico, pueden ser consideradas como únicas y no implican mayor captación de recursos y aun cuando la reinversión de ganancias es algo sumamente positivo, porque refleja cierta confianza en la economía nacional, el principal reto se encuentra en mantener esas reinversiones y aumentar la captación, con la finalidad de generar más empleos y que estos estén mejor pagados, de lograrlo, podríamos avanzar a terrenos positivos en términos económicos, pero por el momento mantengo mi proyección de crecimiento de la economía en un intervalo entre el 1.0 y el 1.5%, siendo este último, el valor requerido para mantenernos en un nivel coloquialmente conocido cómo salir tablas, no ganamos pero tampoco perdemos.

* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y administración pública, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa Voces Universitarias y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.

Contacto: https://flow.page/eduardolopezchavez

> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify