‘Narrativa Económica’ | Por Eduardo López Chávez | Jueves 02 de diciembre de 2021

Por EDITOR Diciembre 2, 2021 77

 

Por Eduardo López Chávez*

A 3 años de distancia, poco o nada es lo que se podría presumir como resultado de la llamada cuarta transformación, sin duda, el principal problema que hemos enfrentado es la pandemia por el COVID-19, sin embargo, no es algo exclusivo de nuestro país, se vivió a nivel internacional pero, a diferencia de otros países, la economía mexicana se encuentra en una situación crítica provocada por dos cosas, primero, el mal manejo de la pandemia que al día de hoy, ha dejado casi 300 mil fallecidos oficialmente y algunos hablan incluso de cerca de 700 mil y segundo, una serie de malas decisiones en política económica tomadas desde el principio de esta administración.

Para entender un poco mas la situación, me remito a uno de los principales indicadores económicos, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el cual, ha sido calificado como un mal indicador por el actual gobierno, pero, es la única forma que hoy en día existe para poder determinar el tamaño y salud de una economía, en nuestro caso, en el primer año de Gobierno de la 4T el PIB registró una tasa del 0%, para el 2020 año en el que la pandemia golpeó más fuerte a nivel mundial tuvimos una caída del 8.5% y para este año 2021, mi escenario más optimista nos podría posicionar en el 5.5%, sin embargo, la expectativa por lo que suceda en este último trimestre ha generado que otros especialistas modifiquen sus pronósticos a tasas menores, de ser así, se requeriría que durante los siguientes 3 años de 2022 a 2024 las tasas de crecimiento sean de cuando menos 1.5% cada año lo cual nos daría un promedio de crecimiento del sexenio del 0.25%, es decir, si los siguientes años por alguna razón se obtiene una tasa menor, el promedio de crecimiento sería negativo, lo cual implica, una contracción de la economía, que en buen cristiano significa que no solo se perdieron 6 años en términos económicos, sino que, se destruyó parte de la riqueza del país.

     

Otro indicador que se podría analizar como reflejo del bienestar de las personas es, la creación de empleos, rubro en el cuál, también estamos en números rojos, si usted recuerda mi querido lector, el año pasado perdimos 1.2 millones empleos, una economía del tamaño de la mexicana, requiere cuando menos la creación de 800 mil puestos de trabajo de manera anual, si consideramos que recuperar los perdidos, requirió cerca de un año y medio significa que, no se crearon nuevos empleos ni en 2020, ni en 2021, por lo tanto, hay un déficit acumulado de prácticamente 1.6 millones de empleos, si se lograran crear el próximo año cuando menos un millón, aún tendríamos un diferencial negativo de cerca de 1.4 millones, para curbrirlo se necesitaría que, la economía crezca a un rtimo tan acelerado que permite generar poco más de 2 millones de empleos, escernario que nos pondría en los niveles previos a la pandemia.

Considerando que, al titular del Poder Ejecutivo le encanta utilizar las remesas como referencia de un logro económico  y a riesgo de sonar como disco rayado, debe ser vistas como una vergüenza, porque implica personas que no pudieron encontrar una oportunidad dentro de su propia nación, tuvieron que salir a buscarlas en otros lugares y el hecho de que se reciba cada vez más dinero, solo refleja que los países desde donde se están enviando han mejorado su situación económica y nada tiene que ver con las decisiones de política económica del Gobierno Mexicano.

Finalmente, ¿que decir sobre la inseguridad en el territorio nacional?, el promedio de muertos se ha estabilizado y es algo que aplaude la actual Secretaria de Seguridad, el problema es que, el valor en que se estabilizó es 2000 homicidios dolosos promedio por mes, los abrazos no estan funcionando para detener los balazos y todo parece que su narrativa implica tapar el sol con un dedo, espero equivocarme pero, conforme se acerque el cierre de la administración y se recrudezca el problema económico, se deberán tomar medidas muy drásticas, habrá que ver si el gobierno esta dispuesto a tomarlas o si decide heredarlas a la siguiente administración.

 
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y administración pública, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa Voces Universitarias y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
  Contacto: https://flow.page/eduardolopezchavez  

 > Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify