
"Narrativa económica" por: Eduardo López Chávez
Por EDITOR Enero 20, 2021 77
Por Eduardo López Chávez*
En esta semana, hemos presenciado muchas cosas que valen la pena comentar sobre todo por el impacto económico que pueden tener en el país, por ejemplo, recientemente el IMSS dio a conocer las cifras sobre la cantidad de empleos registrados a finales del 2020, al respecto, se detalló que en diciembre se perdieron 277 mil 820 plazas, situación que llamó la atención dado que, los 4 meses anteriores, se registraron incrementos importantes que incluso llevó al gobierno federal a asegurar que el final de la crisis económica estaba cerca, sin embargo, cerramos el año con una pérdida total de 647 mil 710 plazas.
Lo anterior es importante dado que, el principio sobre le cuál se asienta el flujo de una economía es precisamente la posibilidad de las personas de adquirir bienes y servicios, cuestión para la cual requieren recursos monetarios, los cuales son producto de su trabajo, es decir, mayor empleo = mayor demanda de bienes y servicios = mayor oferta = menor tasa de desempleo = expansión económica = crecimiento de la economía, sin embargo, hasta el momento por parte del gobierno solo se pueden percibir acciones que poco abonan a la confianza de los empresarios que finalmente son los que crearán empleos y ojo aquí, no hablo de las grandes empresas o las transnacionales, sino de, las micro, pequeñas y medianas empresas que son las que crean poco más del 90% de plazas de trabajo en el país.
Otro tema relevante en esta semana, es por supuesto, el inicio de la nueva administración en los Estados Unidos, los últimos días de la administración de Donald Trump, han estado marcados por un gran cantidad de sucesos que a decir de algunos expertos, ponen en jaque a la democracia del país del norte, sin embargo, desde el punto de vista económico, los mercados poco han reaccionado justamente por la certeza que ha brindado la llegada del demócrata Joe Biden, quien por cierto, anunció un plan de rescate económico por 1.9 billones (aquí si es millones de millones) para enfrentar la emergencia sanitaria y financiera que enfrenta Estados Unidos, dichos apoyos estarán destinados al desempleo, pagos directos a personas afectadas por COVID-19, capital directo a los gobiernos estatales, entre otros.
Lo anterior, tiene una implicación específica en nuestro país dado que, los apoyos directos que se brinden permiten mantener estable la demanda interna en el país del norte y eso repercute en la demanda de bienes y servicios que nosotros exportamos, sin embargo, como ya lo he dicho en varias ocasiones no basta el T-MEC por sí solo, si bien es cierto nos ayuda que ellos se ayuden, internamente tenemos mucho trabajo por hacer, dado que, el nivel de inversión en nuestro país continúa en picada y si no logramos estabilizar la base productiva tendremos a quien venderle pero no qué venderle, por otro lado, la inexplicable apuesta de la actual administración por los combustibles fósiles choca de forma importante con la política de energías verdes que la administración demócrata pretende implementar y además, la idea de eliminar a los organismos autónomos, nos pondría en incumplimiento respecto de algunos temas y acuerdos y así podríamos seguir con cada apartado, pero la lista sería muy larga.
Lo importante en todo sentido es, tener presente y entender que mientras no se establezca un rumbo claro y se cambie la estrategia en muchos rubros, este 2021 no será nada sencillo y eso que tan solo son mencioné dos temas de los muchos que hay en la mesa.
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y administración pública, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa Voces Universitarias y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de La Salle
Contacto: https://flow.page/eduardolopezchavez
> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.
Compartir
DiDi Food lanza programa de apoyo a restaurantes
Estas son las playas más contaminadas, según Cofepris