
“Narrativa económica” por Eduardo López Chávez
Por EDITOR Enero 13, 2021 37
Por Eduardo López Chávez*
Antes de entrar a dar seguimiento a lo que sucede con los principales puntos que establecí como importantes para ir revisando a lo largo de este año, me gustaría retomar la pequeña tradición de revisar las proyecciones económicas.
En esta ocasión, corresponde a la realizada por el Banco Mundial en su reporte de Perspectivas Económicas publicado la primera semana de enero, dicho reporte señala que, para la economía global se estima un crecimiento del 4.0% para 2021, considerando que en 2020 se tuvo una contracción de (-)4.3%. En lo que respecta a nuestro país, el banco pronostica un incremento anual de tan solo 3.7% en 2021, después de una caída de (-)9.0% en el año pasado, el pronóstico de crecimiento está algo alejado de lo que consideraron algunas autoridades mexicanas como son la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Economía o el propio Banxico.
Dentro del análisis regional para América Latina y el Caribe que realiza el Banco Mundial, existe coincidencia en la tasa de crecimiento del México y el resto de la zona, 3.7%, mientras que la contracción en 2020 fue mayor para la economía mexicana que para el resto de la zona, (-)9.0% en nuestro país y (-)6.9% en la región. En el caso de Estados Unidos, la estimación que plantea para 2021 es del 3.5%, después de la caída de (-)3.6% en 2020, salvo este último, las tasas de crecimiento que se pronostican, no permiten recuperar el nivel de producción con el que se contaba antes del inicio de la pandemia, en nuestro país, recordemos que tuvimos un 2019 problemático en donde prácticamente se tuvo un crecimiento económico nulo, por lo que, la recuperación en próximos años, solamente nos va a acercar lentamente, a los niveles de finales de 2018, dos años perdidos.
Otro dato económico importante es lo que dio a conocer el Banxico respecto a las remesas al cierre del mes de noviembre de 2020 en donde se puede observar que continúa la tendencia de incrementos anuales, ingresaron 3 mil 381 millones de dólares al país, 15.6% más que en noviembre de 2019, pero en la comparativa mensual fueron (-)6.0% respecto a octubre de 2020, el acumulado de 11 de los 12 meses del 2020 fue de 36 mil 945 millones de dólares, la cifra más alta para el periodo (11 meses) desde que existen datos; 10.9% superior que el mismo periodo de 2019, esta situación logró ser un aliciente para las personas de más bajos ingresos que son los beneficiarios finales de estos recursos y por su puesto, de ninguna forma es un logro del gobierno actual y si dicen lo contrario, es clara su falta de conocimeinto.
Finalmente, con respecto a la situación de los organismos autónomos en nuestro país, recientemente se ha empezado a hablar mucho de la propuesta en la que ya se está trabajando el gobierno federal para desaparecerlos, como lo mencioné en el cierre del 2020 e inicio de este 2021, es una cuestión que debe preocupar dado que, la principal función que ejercen implica la regulación y supervisión de áreas y sectores muy importantes para la economía mexicana, como son las telecomonucaciones o el sector energético, motivo por el cuál su estructura y constitución se encuentran desvinculadas de la administración en turno, es decir, ningún presidente puede nombrar a la totalidad de los consejeros, si ahora quedan supeditados a la estructura de gobierno, entonces ellos mismos serán juez y parte, algo que, destruiría completamente la competitividad de muchos sectores, esperaría que tanto opsición como la bancada mayoritaria en la cámara, lo tengan en cuenta.
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y administración pública, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa Voces Universitarias y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de La Salle
Contacto: https://flow.page/eduardolopezchavez
> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.
Compartir
Arranca primera fase de vacunación contra el COVID-19 en Puebla