
"Narrativa económica" Por: Eduardo López
Por EDITOR Junio 3, 2021 36
Por Eduardo López Chávez*
La próxima semana, será un momento interesante para la relación entre México y los Estados Unidos, la visita de la vicepresidenta Kamala Harris un día después de las elecciones, justo el día que se reactivan las clases presenciales y a unos días de la visita del director de la CIA, es una situación que, para muchos analistas, hará que ciertas cosas cambien de rumbo o por lo menos, eso esperamos.
De acuerdo con el decimoctavo reporte Relación México – Estados Unidos, publicado por el IMCO, cuya fuente esta basada en publicaciones de Think Tanks, para el periodo que va del 14 de mayo al 31 de mayo de 2021, los principales tópicos dentro de la agenda bilateral son: comercio internacional, relación bilateral, migración, las elecciones en el país, sector de la energía y la relación trilateral (México-EUA-Canadá).
Así mismo, se consideran otros temas que también se encuentran dentro del análisis de lo que sucede en ambos lados de la frontera, como son: educación, mercado laboral, el ex presidente Donald Trump, economía, el actual gobierno de EUA, el Covid-19, los estados fronterizos y el feminismo.
Está por demás recordar la importancia que tiene la relación entre nuestro país y el vecino del norte, 3,170 kilómetros de frontera entre ambos países, la más transitada del mundo, antes de la pandemia de acuerdo con datos de ambos países, aproximadamente un millón de personas la cruzaban cada día, de enero 2019 al mes de agosto de 2020, México se posicionó como el principal socio de Estados Unidos, alcanzando alrededor del 15% del total del intercambio comercial de la gran potencia, sin embargo, aún cuando el comercio entre ambas naciones rebasó los 488 mil millones de dólares entre enero y noviembre 2020, el intercambio comercial con China, fue mayor posicionándose por encima de los 503 mil millones de dólares para el mismo periodo.
Dado lo anterior, se puede entender el por que de la dependencia económica mexicana, alrededor del 78% del PIB de nuestro país tiene su origen en el comercio exterior y tan solo el 77% de las exportaciones tienen como destino final el mercado americano, por lo tanto, la recuperación del mercado interno estadounidense será un motor de impulso para la industria mexicana, pero debemos recordar algo muy importante, los grandes estímulos y el exceso de liquidez que hoy tiene la ciudadanía norteamericana, no va a durar por mucho tiempo, es producto de los estímulos para aminorar el impacto de la pandemia, en pocas palabras, una vez que se estabilicen los mercados, realmente podremos ver cual es la situación en la que la relación mexico-americana se encuentra.
Finalmente, hay que tener presentes algunas cuestiones que pondrán algo tensa la relación entre ambos países y que seguramente se pondrán en la agenda posterior a las elecciones en nuestro país y a la visita de la vicepresidenta Harris: relaciones laborales y sindicales en México, el tema migratorio, la corrupción y el estado de derecho, acciones en favor del medio ambiente, seguridad interna y narcotráfico. El T-MEC es sin duda una gran herramienta para potenciar la economía mexicana, pero, la relación entre ambos países no se puede limitar a ese punto y al parecer algunas de las decisiones que se toman desde palacio nacional no son del agrado de Washington.
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y administración pública, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa Voces Universitarias y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto: https://flow.page/eduardolopezchavez
> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.