
"Narrativa Económica" por Eduardo López
Por EDITOR Julio 15, 2021 29
Por Eduardo López Chávez*
Una constante en este espacio, que cada semana comparto con usted mi querido lector es analizar y difundir las perspectivas de crecimiento de la economía, dato fundamental para entender el nivel de bienestar de un país, a mayor nivel de producción de bienes y servicios, mayor disponibilidad y variedad habrá para que las personas seleccionen aquellos que, realmente logren satisfacer sus necesidades y por lo tanto aumenten su bienestar.
Al inicio de la actual administración, existía la promesa de crecer al 4% promedio, al finalizar el primer año el resultado fue (-)0.01%, ¿cuál fue la reacción del titular de Ejecutivo? Decir que esa medición era neoliberal, que lo realmente importante era medir el bienestar y que darían a conocer un indicador al respecto, nunca llego.
En 2020, la situación fue peor por el COVID-19 resultando en (-)8.5%, pero, al inicio de este año 2021 los pronósticos de muchas instituciones y organismos están muy alejados de cifras negativas, el rango está entre 5.0% y el 6.8%, situación que hizo que el presidente mencionara el indicador en su informe con motivo de los 3 años de haber ganado las elecciones, como algo muy bueno y que sus partidarios afirman que se cumple con lo prometido e incluso por encima de los niveles de la época neoliberal.
Al respecto, si bien el pronóstico para este año ronda en promedio el 5.9% y para el 2022 se menciona una tasa del 3.5%, lo que no se quiere entender es que es producto del rebote ocasionado por la reactivación económica y desafortunadamente, insuficiente para lograr regresar al nivel que tenía el país previo a la pandemia, aquí un ejemplo: suponga que en 2018 tenía 1000 pesos, el siguiente año 2019 ese dinero crece 0% por lo tanto vuelve a tener 1000 pesos (si considera el efecto de la inflación sería menor), en 2020 le quitan el 8.5% ahora tendría 915 y finalmente, este año 2021 recibe un incremento del 6% sobre 915 por supuesto, tendrá entonces 969.9, si en 2022 vuelve a incrementar pero ahora a un 4% llegaría a 1008.7, prácticamente igual que en 2018 pero, 4 años después, en buen cristiano, 4 años perdidos y aún cuando de 2022 a 2024 se creciera al 4% el promedio del sexenio sería de 1.58%, si por alguna razón esas tasas no se alcanzan, entonces sería mucho menor.
¿Qué podría hacer que las tasas no se alcancen? el nivel de inflación y el nivel de inversión, recordemos que (-) inversión = (-) producción = (-) empleo = (-) consumo = contracción de la economía y por el otro lado, (+) inflación = aumento de precios = (-) consumo = contracción de la economía, ambos fenómenos te llevan a un mal escenario, ¿se está haciendo algo al respecto? Desafortunadamente no, de acuerdo con un sondeo realizado por el Bank of América, 38% de los inversionistas encuestados piensan que uno de los principales riesgos para la economía mexicana son las decisiones del gobierno en turno, este porcentaje es 8% mayor al sondeo previo y refleja incertidumbre por parte de los dueños del capital.
Por el lado de los trabajadores, aún no se han recuperado los empleos perdidos el año pasado, de acuerdo con el IMSS, al cierre del primer semestre del año, se registraron 20 millones 175 mil 380 puestos de trabajo, 65 mil más que en junio pero 246 mil debajo del nivel previo a la pandemia y de acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), en el mismo periodo (1S2021), 938 mil 986 trabajadores han tenido que recurrir a retiros de su Afore para solventar gastos; los retos son muchos y el tiempo poco, solo con buenas decisiones se podría cambiar la obscura narrativa económica que estamos viviendo ¿serán capaces de tomarlas?
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y administración pública, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa Voces Universitarias y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto: https://flow.page/eduardolopezchavez
> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.