
"Narrativa Económica" Por Eduardo López
Por EDITOR Julio 1, 2021 72
Por Eduardo López Chávez*
Comienza el mes y empieza con mucha información y mucho movimiento, para empezar a partir de hoy, toma posesión como nuevo titular de la Hacienda Pública Rogelio Ramírez de la O situación que, dado el contexto nacional actual no será un trabajo sencillo (aunque nunca lo ha sido) y mucho menos divertido.
Dentro de el centenar de temas que seguramente tendrá que atender el nuevo secretario, hay algunos que deben ser considerados como urgentes, por ejemplo, a penas se realizó la primera entrega de la auditoría a la Cuenta Pública 2020 a la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados y lo que mas resalta es que el titular de la Auditoría Superior de la Federación, dio a conocer que el monto de las denuncias presentadas en los últimos tres años es 60% mayor al acumulado presentado entre 1999 y 2018, denuncias correspondientes a 18,000 millones de pesos y cuyo delito es desfalco a la Hacienda pública.
Lo anterior, pude ir dando una idea del escenario con el que se encontrará el nuevo secretario, pero eso, es solo el inicio. La herencia producto de las malas decisiones tomadas por el titular del ejecutivo en la primera mitad del año provocaron que la economía tuviera una tasa de crecimiento del (-)0.1% en 2019 y producto de la pandemia y la falta de estímulos económicos, en 2020 la economía nacional cayó (-)8.5%, si las expectativas de crecimiento de muchos organismos internacionales y de la propia secretaría son correctas, será hasta el 2023 que podamos observar un crecimiento real de la economía, aún cuando logremos alcanzar el 6.0% que tanto se presume en este año y el siguiente alcancemos el 2.5%, simplemente habremos recuperado lo perdido previo a la pandemia y estaremos en niveles similares al 2018, es decir, habremos perdido 5 años.
Por el lado del sector empresarial, de acuerdo con el Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2020 del INEGI, 1 de cada 5 empresas que se encontraban registradas en el Censo Económico realizado en mayo de 2019, se encontraban cerradas de forma permanente en septiembre de 2020; en el rubro de la inversión, la pública cayó (-)6.1% y la privada (-)4.8% durante el 1T2021 y si bien la inversión fija bruta (inversión en el corto plazo en bienes utilizados en el proceso productivo) aumento 1.7% anual y 5.3% respecto del trimestre anterior, aún estamos en niveles sumamente bajos, siendo el sector empresarial el que está generando que la economía no se caiga del todo, pero tambien es, el sector con mayor falta de apoyo y estímulo.
Así mismo tendrá que enfrentar una situación por demás complicada en el corto y mediano plazo que es, la presión inflacionaria que a nivel internacional se empieza a sentir y que ha dado pauta a que el Banco de México, modifique la tasa de fondeo para dejarla en 4.25%, si consideramos que la inflación a la primera quincena de junio se colocó en 6.02%, significa que la tasa real es del (-)1.77%, situación que llevada al mercado, manda la señal de bajo rendimiento y por lo tanto genera que el país sea menos atractivo, tanto para los inversionistas como para los ahorradores, situación que no podrá modificarse si no es a través de generar una política económica enfocada, como ya lo he dicho en ocasiones anteriores, en potencializar el mercado interno a través del estímulo de la base productiva, en buen cristiano, apoyo y estimulos a empresas.
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y administración pública, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa Voces Universitarias y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto: https://flow.page/eduardolopezchavez
> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.
Compartir
IPN aprueba calendario escolar 2021-2022