> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.

“Narrativa Económica”: Eduardo López Chávez
Por EDITOR Marzo 24, 2021 49
Por Eduardo López Chávez*
En esta ocasión, quiero analizar con usted mi querido lector, un tema que a mi parecer es de suma importancia, la competitividad de la economía mexicana, por supuesto, sin dejar de lado el indicador económico más relevante que se dió a conocer en días recientes.
De acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en ingles), la competitividad se define como: el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país, esta definición implica que, para ser más competitivos como país, debemos elevar el nivel de productividad, que no necesariamente implicaría producir más, es decir, mayor productividad no es necesariamente lo mismo que, mayor producción.
Económicamente hablando, la productividad se entiende como la cantidad de bienes y servicios producidos POR CADA FACTOR O RECURSO UTILIZADO, en buen cristiano, ser más eficientes en la producción ¿qué tan eficiente en la producción es la economía mexicana? es decir, ¿qué tan competitivos somos?
Si consideramos como lo hemos hecho antes que, mayor demanda de bienes = mayor consumo = mayor producción = crecimiento económico y este último es punto de partida para hablar de desarrollo económico, entonces podemos decir que un país es más competitivo en la medida en la que se promueve una mayor calidad de vida para sus habitantes, dado que, esa calidad de vida, mejora el bienestar de los individuos, finalmente, el crecimiento económico es el que da acceso a niveles cada vez mayores de ingreso, dinero que se convierte en consumo que a su vez impulsa a la economía y el ciclo vuelve a empezar.
Dicho lo anterior, la economía mexicana hoy, es poco competitiva si se analiza desde la perspectiva exclusiva del crecimiento, entre 2000 y 2018, el porcentaje promedio de crecimiento del PIB mundial fue del 2.93%, el mexicano de 2.0%, entre 1999 y 2003 nos posicionábamos dentro de las 10 economías mas grandes del mundo, incluso, en los años 2001 y 2002, ocupamos el 8º lugar, de ahí caímos de forma acelerada hasta el puesto número 10 y luego el 15, en donde nos quedamos por varios años (por lo menos 7) pero bastaron 2 años de malas decisiones, con crecimientos de (-)0.01% en 2019 y (-)8.5% en 2020, para caer un lugar más y ahora ser la economía número 16, hoy somos menos competitivos y no solo por tener tasas de crecimiento negativas, recordemos que también habría que hacer referencia a como se utiliza cada factor al momento de producir, ¿somos más eficientes? difícilmente alguien podría decir que si, el motivo es muy sencillo, la implementación de ciertas políticas públicas y económicas del actual gobierno nos tienen contra la pared, dada la desconfianza que se genera al exterior.
La confianza en una economía, es clave para la captación de inversiones, que se convertirán en empleos, que dan recursos a las personas para consumir, consumo que reactiva la economía, hoy las políticas públicas y económicas del gobierno, han provocado salida de inversiones y contracción del mercado interno, debilitando a la base productiva, cuya eficiencia en el uso de los recursos no es posible, por que ni siquiera puede mantener esos recursos en el ciclo productivo, el resultado, caída en el nivel de bienestar y de calidad de vida de la población, hoy somos menos competitivos y menos eficientes en la producción ¿qué se está haciendo al respecto? nada, absolutamente nada y para muestra, ¿cómo andamos en inversión? en 2020, la inversión total cayó (-)18.3% y en 2019 (-)4.6%, en 2020 la inversión privada se contrajo (-)19.9% respecto a 2019 y la pública (-)7.7%.
Por cierto, en días recientes el INEGI publicó el Indicador Oportuno de la Actividad Económica, cuyo pronosticó implica una contracción de la actividad económica para enero y febrero de 2021, (-)4.0% en ambos meses y de acuerdo con el ranking de competitividad global 2020 del Centro Mundial de Competitividad, de 63 países, somo el número 53, caímos 3 lugares respecto el 2019, juzgue usted entonces si vamos bien o no.
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y administración pública, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa Voces Universitarias y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de La Salle.
Contacto: https://flow.page/eduardolopezchavez
Compartir
Entregan Aispuro y Elvira nuevo CREE en Vicente Guerrero: Durango