> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.

“Narrativa Económica”: Eduardo López Chávez
Por EDITOR Marzo 17, 2021 29
Por: Eduardo López Chávez
En esta ocasión mi estimado lector, me enfocaré en dos situaciones importantes, la primera como cada semana en el análisis de datos económicos relevantes y la segunda, el impacto económico por lo sucedido recientemente con respecto a, la reforma de la industria eléctrica nacional.
Un buen signo a nivel económico es que, los organismos y organizaciones internacionales, modifiquen positivamente sus expectativas para el crecimiento de los países, finalmente y a pesar de lo que muchos digan o crean, el que una economía tenga crecimiento es el primer paso para hablar de desarrollo económico, es este sentido, la OCDE presentó en días recientes, los ajustes a sus proyecciones económicas, mejorando su posición respecto de lo expuesto en el mes de febrero. En lo relacionado a la actividad económica mundial, su pronosticó pasó del 4.2% al 5.6%, esto es un aumento del 1.4 puntos porcentuales, que si bien hemos dicho podría ser considerada una modificación marginal, en el contexto internacional, es un cambio importante, las economías con mayor expectativa de crecimiento a nivel son: India con 12.6%, China 7.8% y EUA 6.5%
Dejando de lado a los Estados Unidos, a nivel continental las perspectivas son las siguientes, México 4.5%, cifra mayor a la de Brasil 3.7%, pero menor que Argentina 4.6% y Canadá 4.7%, para 2022, se espera un crecimiento del 4.0% a nivel mundial, para Estados Unidos y Canadá, la economía de México se posiciona en 3.0%, una reducción respecto al dato anterior que era del 3.4% por el temor en mi opinión a las posibles reformas que se implementen este año.
Considerando entonces que, estamos en la senda del regreso a la normalidad económica, se vuelve importante conocer dos datos más, la creación de empleos y la confianza del consumidor, indicadores que dan una imagen clara de como se encuentra la economía nacional, dado que, mayor empleo = mayor confianza del consumidor = mayor consumo = crecimiento económico. En este sentido, de acuerdo con el IMSS, el número total de trabajadores asegurados registró un aumento de, 115,287 puestos de trabajo, sumados a los generados en enero, se obtiene un acumulado de 163,206, cifra que da una buena señal en el mercado, pero, al cierre del 2020 se perdieron mas de 600 mil puesto de trabajo, lo generado a penas está cerca de la tercera parte de lo perdido y hay que considerar que todo el tiempo, se incorporan al mercado laboral nuevos trabajadores (sobre todo pensemos en los jóvenes que recién terminan sus estudios), es decir, no basta con recuperar lo perdido, hay que generar nuevas oportunidades.
Por el lado del indicador de confianza del consumidor del INEGI, para febrero 2021 respecto de 2020, se posiciona 4.9 puntos por debajo, en otras palabras, hay menos confianza que hace un año, sobre todo en rubros como las perspectivas de la economía nacional los siguientes 12 meses y la situación actual del hogar comparada con la de hace un año, lo que refleja que aún cuando hay una cierta recuperación del mercado laboral, no es suficiente para mejorar las expectativas de los consumidores.
Finalmente, el impacto económico por lo sucedido recientemente con respecto a la reforma de la industria eléctrica, se concentra en un solo indicador, confianza de los inversionistas, nos enfrentamos a reacciones políticas, provenientes de reclamos privados, el juez, cumplió su trabajo al ordenar una suspensión provisional para analizar si realmente se violan o no, los derechos de los privados, si el Poder Judicial, termina arrodillándose a los deseos del Ejecutivo Federal, el estado de derecho quedará comprometido, generando la pérdida de confianza de los capitales y provocando una salida de los mismos, situación que terminará por afectar al desarrollo del país.
Los poderes de la unión, son contrapesos naturales cuya función real se encuentra en, evitar caer en excesos, económicamente hablando, esa función es, lo que permite tener reglas claras que posibiliten los negocios y la competitividad, punto de partida del ciclo económico, si no hay certidumbre no hay producción y por lo tanto no hay crecimiento, ni se generan recursos, esperemos que un berrinche no sea lo que mueva la balanza.
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y administración pública, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa Voces Universitarias y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de La Salle.
Contacto: https://flow.page/eduardolopezchavez