> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.

"Narrativa económica": Eduardo López Chávez
Por EDITOR Marzo 10, 2021 51
Por Eduardo López Chávez*
Entrados ya en la segunda semana, del último mes, del primer trimestre del año y para no perder la tradición de este espacio, le comparto mi estimado lector, las proyecciones que hay sobre el crecimiento de la economía mexicana para este 2021, mencionaré dos: la realizada por el Banxico y la obtenida de la encuesta de expectativas de crecimiento realizada por la misma institución.
En el caso de las expectativas del banco central de nuestro país, reflejadas en su informe correspondiente al 4º trimestre del 2020, a estas alturas del partido seguimos hablando del 2020, por que recuerde que, los informes son a periodo vencido, es decir, durante el primer trimestre del año se publica lo relacionado con el último trimestre del año anterior.
Dicho lo anterior, podemos regresar la atención a las expectativas del Banxico, que realiza un ajuste a su pronóstico para el 2021 pasando de 3.3% a 4.8%, un cambio interesante, por la magnitud del incremento, más de 1 punto porcentual y para 2022, el cambio se da de 2.6% a 3.3%, aunque más moderado, aún se puede considerar elevado, el banco central considera este aumento debido a la recuperación presentada en los meses de octubre a diciembre 2020, no solo en el caso mexicano sino también en el entorno internacional, sin embargo, este repunte debe manejarse con cautela por que, el mismo banco señala que continua la incertidumbre y debilidad en la demanda interna dentro del país, situación que no es de extrañarse considerando la cantidad de empresas que quebraron y las personas que pasaron a engrosar las filas del desempleo.
Lo interesante, además de la magnitud de los ajustes, son los grandes problemas y obstáculos que se plantean para la economía: mayores medidas de distanciamiento social, retrasos en la estrategia de vacunación y un entorno que desincentive la inversión en México, cuestiones en las que el gobierno en sus tres niveles lleva la pauta y, por lo tanto, aplicando un simple silogismo, podríamos decir que, el riesgo es, el gobierno mismo. Por lo que respecta a, los resultados de la encuesta mensual a especialistas en economía del sector privado, realizada por el Banxico, si bien hay una mejora en el pronóstico para 2021, la estimación es conservadora, ya que paso del 3.5% en enero al 3.67% en febrero, para 2022 la tasa la ubican en 2.60%, y calculan que la tasa promedio de crecimiento en los siguientes 10 años será de 2% anual, es decir, el mismo crecimeinto promedio de los últimos 25 años, la 4T por lo visto, no podrá cambiar esos datos que tanto criticaron en campaña.
Finalmente, si se considera como un reto o posible obstáculo para el crecimiento de la economía la existencia de un entorno que desincentive la inversión, ¿cómo vamos en este tema? De acuerdo con el indicador de la confianza de los empresarios publicado por INEGI, en febrero hay un avance, respecto del mes anterior, en el caso del sector comercio, aumentó 1.4 puntos posicionándose en 45.3 puntos y por el lado de los sectores manufacturero y de construcción, en ambos casos el avance fue marginal con tan solo 0.7 puntos porcentuales.
Los avances que menciono recordemos que son con respecto a el mes anterior, en el comparativo anual, es otra dinámica, comercio retrocedió (-)4.3 puntos, manufacturas (-)2.7 puntos y construcción (-)1.8 puntos, en otras palabras, la realidad refleja que la confianza de los empresarios aún no se ha logrado recuperar, lo que lleva a la pregunta ¿qué está haciendo el gobierno para revertir esta percepción?, lejos del discurso político, debemos recordar que finalmente, son los empresarios quienes con su inversión, crean empleos, generan recursos y hacen posible que la economía avance, si lo que quiere el gobierno es más y mejores empleos, entonces debe ofrecer, más y mejores condiciones de inversión a los dueños del capital.
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y administración pública, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa Voces Universitarias y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de La Salle
Contacto: https://flow.page/eduardolopezchavez
Compartir
Congreso de EU aprueba paquete de ayuda de Biden
Estas son las playas más contaminadas, según Cofepris