> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.

"Narrativa Económica": Eduardo López Chávez
Por EDITOR Febrero 17, 2021 58
Por Eduardo López Chávez*
Varias son las cosas que a una economía afectan, si consideramos que lo más básico del ciclo económico es que exista demanda, es decir, que alguien quiera adquirir los bienes y servicios que se producen, entonces conocer información como la situación del mercado laboral (obtener un ingreso es básico para el consumo) y la confianza de los consumidores (expectativas sobre la situación económica), son puntos clave para determinar como vamos.
Al respecto, empecemos por el lado del mercado laboral, recientemente el IMSS publicó lo relacionado con el registro de trabajos formales asegurados, es decir, cuantos puestos de trabajo formales se encuentran registrados ante el organismo, durante el primer mes de 2021, hubo registro de un incremento de 47,919 puestos y es aquí donde empezamos con el juego de las cifras, respecto del mes anterior, es decir, diciembre de 2020, hubo un incremento del 17% sin embargo, la pérdida de puestos de trabajo en el cierre del 2020 fue de más de 277 mil, en buen castellano, aún falta recuperar poco más de 200 mil empleos perdidos y el incremento comparado con el año inmediato anterior, 2019, resulta en una caída del (-)3.3%; al cierre de enero 2020, se tiene un total de 19 millones 821 mil empleos asegurados ante el IMSS, el titular del ejecutivo puso al inicio del año una meta de 20.5 millones de empleos para el primer trimestre del año, me parece que no le alcanza a este ritmo.
En lo relacionado con el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), publicado por el INEGI para el mes de enero de 2021, tenemos el mismo juego, en comparación con diciembre, hay un incremento, pero como nos gusta decir a los economistas, marginal, de tan solo 0.3 puntos, en sentido estricto, podríamos decir que se mantuvo igual, pero cuando lo medimos con respecto a la confianza que había en enero 2020 (pre-pandemia) se registra una caída de (-)4.9 puntos; hay que recordar que es un indicador de confianza, es decir, se le pregunta a los encuestados cual es su perspectiva sobre la situación económica actual y futura tanto de ellos como de los miembros de su hogar, el que tengamos una caída respecto al año anterior, solo refleja que, en este momento las personas tienen menos confianza en su situación económica futura, la de los miembros de su hogar y la del país, lo cual se ve reflejado cuando se observa que el rubro de situación actual del país es el peor evaluado, se percibe una situación peor que hace 12 meses, ¿no se supondría que debería existir más ánimo si de acuerdo con el gobierno vamos ya casi de salida?
En lo que respecta a la inflación, de acuerdo con el INEGI, para enero 2021, se registró una tasa anual del 3.54%, lo cual la posiciona relativamente cerca al punto máximo que el Banco de México tiene fijado (4%), si bien es cierto que está dentro del rango aceptable, se debe tener cuidado con lo que pueda suceder con precios de bienes de consumo general como por ejemplo la gasolina y el gas doméstico, que finalmente son los que por su naturaleza podrían empujar a la alza el indicador y cuidado con el recibo de luz, porque por ahí hay una reforma que podría perjudicar mucho.
Finalmente, la actividad industrial del país es un indicador que nos dice como anda este sector y es relevante dado que, incluye área como las industrias manufactureras y en el sector de energía eléctrica, agua y gas cuyos incrementos mensuales fueron de 1.1% y 1.7%, respectivamente, pero por el lado de las industrias pesadas hubo caídas más notorias como el caso de construcción (-)2.7% mensual y (-)12.3% anual, en general el incremento de la actividad industrial en México fue prácticamente nulo, tan solo el 0.1%
El inicio de año fue más complicado de lo que se esperaba, y de no cambiar el rumbo como ya lo he dicho, la narrativa no será buena…
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y administración pública, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa Voces Universitarias y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de La Salle
Contacto: https://flow.page/eduardolopezchavez