“Narrativa Económica”: Eduardo López Chávez

Por EDITOR Abril 22, 2021 32

Por Eduardo López Chávez*

 

En días recientes, el Gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León Carrillo compareció ante el Senado de la República como parte del ejercicio de rendición de cuentas que el banco central realiza cada año, en este sentido, me gustaría analizar con usted mi querido lector, algunos de los puntos importantes de dicha intervención que me parece debemos tener en cuenta.

Respecto de la pandemia que se vive a nivel global, destacó algunos “choques financieros” como son: mayor aversión al riesgo global, salida de capitales, depreciación cambiaria, aumento de tasas de interés y aumento del riesgo soberano, estos puntos son situaciones que se observan a nivel internacional y por tanto afectan tanto a nivel local como internacional, sin embargo prevé que para el 2021 existirá una recuperación en la economía tanto nacional como global, sustentada en dos puntos básicos; primero, el avance del proceso de vacunación, mientras más rápido se logre la inmunización a niel internacional, más rápido se podrá regresar al intercambio comercial y turístico previo al COVID-19; y segundo, los programas de estímulo fiscal. En ambos puntos, nuestro país ha tenido cierto avance, pero desafortunadamente ha sido lento como el caso de las vacunas o mínimo como el caso de los estímulos fiscales.

A pesar de lo anterior, la estabilidad macroeconómica del país ha logrado soportar los desatinos de política económica de esta administración, sin embargo, no se puede considerar que esto dure en todo momento, lo he dicho incontables veces, un cambio de rumbo y una redefinición de objetivos, es punto clave si se busca empezar a reparar el daño causado en este tiempo, a nivel internacional, el Gobernador del Banxico destacó el aumento de las tasas de largo plazo en Estados Unidos y el aumento de los precios internacionales de las materias primas como situaciones que reflejan una recuperación económica, sin embargo, debe tener claro mi estimado lector, que esto puede hacer más atractivo a países y economías distintas a la mexicana, dado que, las prioridades marcadas aquí son muy distintas.

Los primeros dos meses del año, la economía mexicana registró una desaceleración moderada, producto aún de la pandemia y las medidas adoptadas para combatirla y el Banxico reporta que, las actividades primarias y la producción industrial registran un mayor dinamismo, el sector terciario se recupera lentamente, siendo las exportaciones el principal motor de la recuperación.

Lo anterior, deja en claro que hay una debilidad interesante del mercado interno, estamos vendiendo más y nos hemos recuperado, en parte gracias a lo que el exterior nos compra, por supuesto que es algo normal si consideramos que solamente hemos logrado recuperar 9.7 millones de empleos de los 12.5 millones que se perdieron entre febrero y abril de 2020 y de acuerdo con el IMSS, la cantidad de puestos de trabajos reportados en marzo está (-)2.9% por debajo del año anterior, aún hay un saldo negativo en empleos, lo cual disminuye el nivel consumo y si a esto se le agregan las presiones inflacionarias al alza, por ciertas mercancías y los energéticos, se entiende por que la debilidad interna.

Finalmente, el Banxico considera como factores positivos de crecimiento, que la pandemia se disipe por la aplicación de vacunas o tratamientos, que la demanda externa dé un impulso a las exportaciones mayor al anticipado, que los estímulos contrarresten las secuelas de la pandemia y apoyen la recuperación global y que la entrada en vigor del TMEC propicie una inversión mayor a la esperada, en buen cristiano, el Banco Central espera que lo bueno llegue del exterior, mientras que como factores negativos considera un mayor distanciamiento social o retrasos en la vacunación, episodios adicionales de volatilidad en los mercados financieros internacionales, reducciones en la calificación de la deuda soberana y la de Pemex y un entorno de incertidumbre interna que afecte a la inversión, en pocas palabras, que la 4T no cambie el rumbo.

 

* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y administración pública, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa Voces Universitarias y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de La Salle

Contacto: https://flow.page/eduardolopezchavez

 

 

> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify