Narrativa Económica | Por Eduardo López Chávez | Jueves 20 de octubre de 2022

Por EDITOR Octubre 20, 2022 77

   

Por Eduardo López Chávez*

 

No por mucho gastar se obtienen mejores resultados, cuidado con echar dinero bueno al malo… Macraf

 

En los últimos días, ha sido tema de conversación y análisis la propuesta para modificar el contenido del artículo 61 de la Ley de Instituciones de Crédito (LIC) en México, que de manera específica hace referencia a lo que se hará con los recursos de aquellas cuentas bancarias que se encuentren inactivas y no sean reclamadas.

De manera puntual, el artículo dice:

“El principal y los intereses de los instrumentos de captación que no tengan fecha de vencimiento, o bien, que teniéndola se renueven en forma automática, así como las transferencias o las inversiones vencidas y no reclamadas, que en el transcurso de tres años no hayan tenido movimiento por depósitos o retiros y, después de que se haya dado aviso por escrito, en el domicilio del cliente que conste en el expediente respectivo, con noventa días de antelación, deberán ser abonados en una cuenta global que llevará cada institución para esos efectos (…)

Cuando el depositante o inversionista se presente para realizar un depósito o retiro, o reclamar la transferencia o inversión, la institución deberá retirar de la cuenta global el importe total, a efecto de abonarlo a la cuenta respectiva o entregárselo.

Los derechos derivados por los depósitos e inversiones y sus intereses a que se refiere este artículo, sin movimiento en el transcurso de tres años contados a partir de que estos últimos se depositen en la cuenta global, cuyo importe no exceda por cuenta, al equivalente a trescientos días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, prescribirán en favor del patrimonio de la beneficencia pública (…)

Las instituciones estarán obligadas a notificar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores sobre el cumplimiento del presente artículo dentro de los dos primeros meses de cada año.”

Al respecto, me gustaría dar algunas consideraciones que me parecen pertinentes, primero, la última modificación a este artículo fue en el año 2008 durante la presidencia de Felipe Calderón, es decir, no es algo nuevo, aunque así lo quieran hacer ver algunos legisladores y otras personas, segundo, de acuerdo a lo establecido por la ley, el importe de la denominada cuenta global tendrá que ser entregado a la beneficencia pública, que de acuerdo a la ley, es una institución cuya finalidad es generar y canalizar recursos, para la atención en salud de todas aquellas personas que viven en condiciones de pobreza extrema.

La modificación que se busca hacer, implica que los recursos sean destinados a cuestiones de seguridad pública, a políticas y acciones de combate a la delincuencia y no a la beneficencia pública, ¿por qué el cambio? ¿vale la pena quitarle la posibilidad de atención médica a quienes viven en pobrexa extrema por dar más recursos a la seguridad pública?, sin duda, no es una decisión sencilla, pero lo cierto es que de acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) podrían ser de más de 75,000 millones de pesos lo que se estén disponibles.

Todo esto, me genera dos ideas, para empezar, el gobierno mexicano a través de sus operadores políticos, es decir, los legisladores en San Lázaro, están desesperados por obtener recursos hasta por debajo de las piedras, dado que, como lo he dicho en otras ocasiones, no hay manera de cumplir los caprichos y ocurrencias de cierta persona, si no es quitando recursos de algún lado y segundo, no han entendido que aumentar el nivel de gasto en un rubro, de ninguna forma asegura que se mejore la situación o a resuelva el problema, los altos niveles de inseguridad en nuestro país (poco más de 3000 homicidios dolosos en promedio al mes), nada tienen que ver con la cantidad de recursos que se ejercen, podríamos incluso dar la mitad del presupuesto a temas de seguridad y no habría ningún cambio, ¿el motivo?, no existe una estrategia que permita disminuir esos indicadores y por lo tanto, hacer una modificación no tendría ningún sentido, por el contrario, solo privaría de la posibilidad de una atención médica a quienes más lo pueden necesitar.

Finalmente, le pido mi estimado lector, considere las recomendaciones de la Asociación de Bancos de México (ABM) sobre le tema: (I) concentre sus recursos en una cuenta de uso frecuente, (II) cancele todas aquellas cuentas que no se utilizan y (III) actualice sus datos de contacto, expedientes y beneficiarios, por cierto, es curioso que la banca argumente que muchas cuentas se mandan a la cuenta global, por no encontrar a los titulares, pero, si de pura casualidad usted le debe al banco, créame que aún sin tener su información actualizada, lo encontrarán y le cobrarán ¿no deberían poner el mismo empeño en ambos casos?

 

* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.

Contacto y redes sociales: https://flow.page/eduardolopezchavez

> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify