México, la última oportunidad | Por Ramses Pech

Por EDITOR Junio 6, 2022 23

Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech architect

Los mercados están siendo movidos por un sin número de incertidumbres a nivel geopolítico causadas por decisiones de gobiernos.

La invasión de Rusia a Ucrania sigue siendo el factor preponderante de la afectación principal, y la cual ha derivado al incremento de los precios del barril principalmente, afectando directamente a los precios de los combustibles a nivel mundial. 

El factor preponderante hoy día en el mundo: Cuanto tienes de acceso de dinero y en qué tipo de negocio estás interesado en pertenecer.

Ante esta circunstancia, muchos de los países que tienen la ventaja de producir petróleo, y que están agrupados en los Países del OPEP, han decidió acelerar la recuperación de la producción que había tenido lugar hasta antes de la pandemia. La justificación fue que los mercados están estables y equilibrados tanto para el petróleo crudo como para los productos refinados.

Los países pertenecientes a este acuerdo esperarían que los precios del barril mantengan cuando menos de junio del 2022 a mediados del 2023 por valores arriba de 100 dólares por barril de crudo, y combustibles podrían estar estables los precios, siempre y cuando la demanda aumente, incrementando los volúmenes de salida de productos petrolíferos de las refinerías, principalmente en los mercados asiáticos.

Esto representa una gran oportunidad a países productores de Petróleo con una alta capacidad de poder incrementar la producción, derivado de la caída en el mercado internacional de crudo ruso de alrededor de 3 millones de barriles diarios, y que podría profundizar cada día más que los países de la unión europea llegan a sus metas establecidas para finales del 2022, y que la China e India, alineen con el mundo (pero por lo pronto estos países están llenando sus reservas estratégicas de crudo con descuentos hasta de 30 dólares por barril).

Algunos países que pertenecen a la OPEP, están teniendo problemas para poder incrementar la producción, lo cual ha dictaminado que los países de bajo rendimiento presenten sus planes antes del 17 de junio de 2022 sobre el cómo llegaran a las cuotas establecidas. Algunos de estos no podrán cumplir, y sumando la caída de la producción rusa en los mercados en forma parcial, países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes y México, podrían aprovechar esta disyuntiva y aumentar la producción para poder obtener una mayor cantidad de ingresos los próximos meses ante un precio de barril alto.

Arabia Saudita ha comentado que puede llegar a 13 millones de barriles diarios en 2027, dejando en claro que puede lograr en corto tiempo, si las condiciones del mercado lo requieren. Ante esto, su principal aliado y quien funge como parte de la presión a nivel mundial para incrementar la producción, ha dicho que de igual forma puede llegar en 2023 a los valores que tenía de alrededor de 13.5 millones de barriles diarios, y adonde su mercado de inversión es realizado por privados los cuales han dicho que un precio del WTI de 38 dólares por barril, pueden cubrir los costos de operación de los pozos existentes y a 56 dólares pueden perforar pozos nuevos. EUA con la liberación de sus reservas estratégicas de crudo para refinerías, el incremento de producción, y tasas de intereses; pretende salir lo más rápido, en el caso de tener una recesión a finales del 2022, y empezar a controlar la inflación para empezar a mitigar la misma a finales del 2023.

Arabia Saudita y EUA, ambos países, controlarán el mercado mundial del petróleo, y quien tenga la forma de incrementar la producción lo más rápido posible y sostenerla por más de 5 años, podrá obtener flujos de efectivos adicionales para su economía.

México se presenta una ÚLTIMA oportunidad en el corto a mediano plazo. Esperemos que la administración actual, no deje escapar.  Al no tener más el compromiso de mantener la producción de no más de 1 millón 753 mil barriles , el cual data de 2020 que pactamos como miembros de los países de la OPEP.

Ante esta liberación que tenemos, la falta algunos países de la OPEP de cumplir con las cuotas establecidas, y la salida en el mercado de algunos barriles de crudo ruso, ayudaría a México a tener más flujo de efectivo proveniente de las exportaciones, que podrían ayudar a continuar mitigando el precio de los combustibles, y los cuales podría llegar a incrementar un 30% a los valores actuales en este verano. 

En México, a partir de septiembre, quedaríamos liberados del compromiso con la OPEP; y podríamos incrementar entre 50 a 70 mil barriles diarios en forma mensual para poder llegar a la meta de 2 millones de barriles a diciembre del 2022.  El objetivo sería el enviar 900 mil barriles a refinerías y exportar alrededor de 1 millón de barriles diarios, esto podría ser la estrategia para el 2023. A donde, el dejar de exportar por el momento no sería lo idóneo para nuestro país.

Esto puede ser logrado por parte de los contratos que tienen los privados o las asignaciones de Pemex; siempre y cuando esté presenten sus planes de exploración y desarrollo de los campos lo antes posible, y siendo la comisión nacional de hidrocarburos que pueda aprobar la perforación de nuevos pozos o actividades que puedan incrementar la producción por parte de los participantes del mercado extracción de hidrocarburos.

¿Cómo lograr esto? PEMEX, actualmente de acuerdo con su presentación del mes de mayo a inversionistas, indica que  : Los campos nuevos produjeron 355 Mb al cierre del primer trimestre del 2022 y en marzo produjeron 605 Mbd adicionales a la tendencia de disminución  de 2018. Esto indica, si el consejo de PEMEX pudiera aprobar del flujo adicional que se está obteniendo de la venta de un precio de barril, permitan utilizar para hacer la reparación, terminación y perforación de nuevos pozos, tendríamos una producción incremental rápida, y que el mercado mundial  absorbería en forma rápida, recuperando estas inversiones.

Los privados hoy día producen alrededor de 171 mil barriles diarios (algunos campos con PEMEX), esto pudieran incrementar de manera rápida ante un precio alto, y debido a que estas no dependen de un presupuesto autorizado por un órgano de una administración pública, si no depende de decisiones propias de acuerdo con sus cálculos que están en función de tener un riesgo mínimo geológico y un alto éxito comercial de los pozos que tengan. PEMEX, por lo contrario, depende de un presupuesto asignado, y que le permita llegar a las metas establecidas, pero en los últimos dos años han sub ejercido el presupuesto en la parte de PEMEX exploración y producción, ante el acuerdo firmado con la OPEP.

Estamos libres del acuerdo, y el mercado está en bandeja de plata para aprovecharlo.

> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify