México busca firmar consigna contra Israel por el conflicto en Gaza

Por EDITOR Mayo 28, 2024 180

México ha solicitado unirse al caso de genocidio contra Israel en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por la situación en Gaza. El tribunal confirmó esta solicitud mediante un comunicado oficial este martes. La denuncia original fue presentada por Sudáfrica en diciembre, dos meses después del inicio del conflicto entre el gobierno de Benjamin Netanyahu y el grupo islamista Hamás en Palestina. México, como miembro de la Convención para la Prevención y la Sanción del Crimen de Genocidio, pretende aportar su perspectiva sobre la interpretación de los principios del derecho internacional relevantes para el caso iniciado hace cinco meses.

León Castellanos Jankiewicz, experto en Derecho Internacional del Asser Institute de La Haya, explicó que México tiene un interés legal claro como signatario del tratado y está notificando a la Corte su intención de que se respete la Convención sobre Genocidio. El gobierno mexicano ha expresado cómo, en su opinión, deben interpretarse estos principios en el contexto del conflicto en Gaza. La Convención es un instrumento jurídico crucial en el sistema internacional, ya que establece principios de derecho consuetudinario para los Estados firmantes y otros países.

El gobierno de López Obrador ha condenado los ataques contra civiles en Palestina, mientras también rechaza los ataques terroristas que originaron el conflicto el 7 de octubre. En abril, las autoridades mexicanas reafirmaron su apoyo a una solución integral y definitiva del conflicto basada en la premisa de dos Estados, abordando las preocupaciones de seguridad de Israel y permitiendo la creación de un Estado palestino viable, conforme al derecho internacional.

La semana pasada se halló el cuerpo de Orión Hernández, un ciudadano mexicano secuestrado por Hamás desde octubre. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que sus restos serán repatriados a finales de esta semana. Ilana Gritzewsky Camhi, otra mexicana retenida por Hamás, fue liberada en noviembre.

Castellanos Jankiewicz explicó que la CIJ tiene un procedimiento claro: tras una solicitud de intervención, consulta a las partes del litigio y, basándose en sus respuestas, decide si acepta la intervención. Israel y Sudáfrica deberán ahora responder sobre la participación mexicana.

Nicaragua solicitó unirse al litigio en enero, y Colombia hizo una declaración similar a la de México en abril, invocando el artículo 63 de la Convención sobre Genocidio. Es probable que la solicitud de México sea aceptada, aunque la decisión final está en manos del Alto Tribunal. Libia también presentó una solicitud formal el 10 de mayo, con los mismos argumentos que México. Otros países interesados, pero que no han formalizado sus solicitudes, incluyen Egipto, Maldivas, Turquía, Irlanda y Bélgica.

La CIJ, a petición de Sudáfrica, ha ordenado medidas cautelares contra Israel, incluyendo la suspensión inmediata de su ofensiva militar en Rafah, al sur de Gaza, y la apertura de corredores de ayuda humanitaria. Rafah, controlada por las fuerzas palestinas, ha sido blanco de bombardeos israelíes recientes, causando numerosas muertes y desplazamientos. La Corte y el gobierno mexicano han advertido sobre una "catástrofe humanitaria" en la región.

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify