López Obrador regresa al ruedo internacional, pero ¿con qué cara?

Por EDITOR Noviembre 17, 2023 116

Obscuridad de la calle y de su casa, dice que no interviene, pero, si se trata de sus amigos, cuidado, porque entonces, siempre tiene algo que opinar… Macraf

El titular del Ejecutivo Mexicano sostiene reuniones con varios líderes mundiales en torno a la cumbre de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) que se lleva a cabo esta semana en San Francisco. Llama la atención que, hace exactamente un año, López Obrador no asistió a la Cumbre de las Américas organizada por Estados Unidos, ya que Cuba, Nicaragua y Venezuela no fueron invitados. Doce meses después, el panorama es diferente, y no es para menos.

Al inicio de su mandato, una de las frases más exitosas de AMLO fue: "la mejor política exterior es la interior". Lamentablemente, al cabo de estos 5 años de gobierno, la realidad es que México está desdibujado a nivel internacional; es todo menos no intervencionista y tiene mala reputación debido al apoyo tan ferviente que ha brindado a gobiernos dictatoriales como Cuba, Nicaragua y Venezuela. Sin contar que no se condenó el acto terrorista de Hamás, ni tampoco la invasión a Ucrania. Además, se invitó al desfile de celebración de la Independencia a una representación del Ejército ruso, se sometió al país a los caprichos de Donald Trump en lo relacionado con la detención de migrantes y solicitantes de asilo, la decisión de esperar 42 días para reconocer el triunfo de Joe Biden sobre su querido amigo Trump, así como los pleitos por temas comerciales o de política energética con Estados Unidos. Y no podemos olvidar el pleito sin sentido con España, que causó una pausa en las relaciones bilaterales con el país peninsular.

Por el lado de quienes nos representan en el exterior, hay que destacar que las embajadas han sido utilizadas como moneda de cambio para pagar prebendas electorales. Basta observar la gran cantidad de designaciones de carácter político, lo cual ha provocado, sin duda alguna, que la representación mexicana sea cada vez menos apreciada. Además, ha llevado a que las nominaciones mexicanas para dirigir organismos como la Organización Mundial del Comercio, la Organización Panamericana de la Salud o el Banco Interamericano de Desarrollo se caigan al instante.

En este contexto, habrá reuniones con Joe Biden, Xi Jinping y otros mandatarios durante la cumbre. La pregunta es: ¿qué temas abordará López Obrador con cada uno de sus homólogos? En el caso de la reunión con el presidente de los Estados Unidos, deberá abordar como tema principal la situación migratoria en la región y la crisis del fentanilo, así como otros temas relevantes, como podría ser el panel de controversia comercial entre ambos países por el tema del maíz transgénico. Estados Unidos impugna las medidas establecidas en el decreto de México sobre la prohibición del uso de maíz biotecnológico en tortillas o masa, y la instrucción a las dependencias del gobierno mexicano de sustituir gradualmente el uso de maíz biotecnológico en todos los productos para consumo humano y para alimentación animal.

¿Y con China? Esa sí será una reunión interesante, porque además de ser la primera vez que se verán cara a cara, hay que tener en cuenta que el gobierno de López Obrador ha rechazado que en México se produzca el fentanilo y sostiene que todo llega directamente de China, afirmación muy debatida por Pekín.

Lo he dicho y lo repetiré hasta el cansancio: no me puedo imaginar a López Obrador en un diálogo directo con otros mandatarios, no solo por su incapacidad de comunicación o por la falta de conocimiento del entorno global, sino porque en el fondo siente un gran desprecio por todo lo que tiene que ver con el exterior, simplemente no está cómodo en ese contexto, a menos que se trate de algo que le beneficie, como es el caso del festejo que hace cada mes cuando se anuncia el nivel de remesas que los paisanos envían, lo cual debería ser motivo de vergüenza, pero, no lo es en su imaginario.

Hoy, de acuerdo con los distintos indicadores económicos, nuestro país cerrará este sexenio prácticamente con un crecimiento promedio del 0%, es decir, 5 años y 10 meses perdidos. Afortunadamente, todo indica que no habrá una contracción (o eso se espera). Sin embargo, imagine, estimado lector, ¿cuál sería la narrativa económica de este sexenio si tan solo el presidente no hubiera despreciado al resto del mundo? Muy probablemente, otro sería el panorama, lástima que el "hubiera" no existe.

* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.

 

Contacto y redes sociales: https://eduardolopezchavez.mx/redes

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify