Ley de Ingresos 2024: ¿Un polvorín para la siguiente administración?

Por EDITOR Octubre 19, 2023 85

Por Eduardo López Chávez*

Pedir dinero para un hospital es bueno, pedirlo para algo que no funciona o no tiene algún beneficio, es locura… Macraf

Como era de esperarse y en línea con lo que ha sucedido desde el inicio de la actual administración, los diputados de Morena y aliados aprobaron la Ley de Ingresos para el año 2024, sin moverle una sola coma. Esta acción, que refleja la fijación de la agenda desde Palacio Nacional, ha desatado un intenso debate y preocupación debido a diversos problemas fundamentales que plantea para la economía del país.

Para empezar, la legislación propuesta contempla ingresos presupuestarios por un total de 9 billones 66 mil millones de pesos (mdp), lo que representa un incremento del 4.2% con respecto al año anterior. De este monto, se espera que 4 billones 942 mil millones de pesos provengan de impuestos, sin embargo, un punto crucial es el endeudamiento propuesto, se plantea un endeudamiento interno neto del Gobierno Federal de un billón 990 mil millones de pesos y se establece un techo de endeudamiento externo de 18 mil millones de dólares para el Sector Público, llevando la deuda total del sector público al 48.8% del Producto Interno Bruto (PIB), con un costo financiero equivalente al 3.7% del PIB, lo que representa un aumento de 133.2 mil millones de pesos con respecto al año anterior. Estos números generan preocupaciones sobre la sostenibilidad y la capacidad del gobierno para gestionar sus obligaciones financieras.

Sin embargo, uno de los problemas más destacados es el elevado gasto en pensiones presupuestado para 2024. Se estima que casi 2 billones de pesos, es decir, el 22% del presupuesto total, se destinarán a este rubro. Este gasto incluye las pensiones de adultos mayores establecidas por el gobierno actual, generando inquietudes sobre su sustentabilidad a largo plazo. Este aspecto señala la necesidad de abordar de manera integral el sistema de pensiones para garantizar su viabilidad financiera y evitar desequilibrios en el presupuesto.

Otro punto de controversia se centra en la propuesta de aumentar la tasa de retención aplicable a los intereses por el ahorro, pasando del 0.15% al 1.48%. Este cambio podría tener efectos significativos en el comportamiento de ahorro de la población, desincentivando la acumulación de ahorros a corto plazo e incluso motivando la salida de capitales, consecuencias que plantean interrogantes sobre la estrategia fiscal del gobierno y su impacto en la estabilidad económica.

Además, la ley establece un nivel de producción de petróleo crudo de un millón 983 miles de barriles diarios (mbd), cifra que, según críticos, no es sostenible a lo largo del tiempo. El promedio durante el gobierno actual ha sido de 1.7 millones de barriles diarios, y la carga financiera de PEMEX hace difícil la realización de las reinversiones necesarias para mejorar la plataforma de producción. Este escenario pone de manifiesto la necesidad de abordar la situación financiera de PEMEX y reconsiderar las metas de producción para garantizar la estabilidad y la rentabilidad a largo plazo en el sector petrolero.

Todo lo anterior mi estimado lector,  deja en claro que al actual gobierno le urge obtener recursos de donde sea, no para mejorar el sistema de salud, la seguridad al interior del país o la educación, sino para poder disponer de dinero suficiente para clientelismos electorales (en plena carrera presidencial) y obras sin sentido (un aeropuerto que no es útil, un tren que no camina y una refinería que no refina), que lejos de generar un beneficio para la sociedad, solo crean dudas sobre su eficiencia y utilidad real para el desarrollo del país. En este contexto, la siguiente administración tendrá un polvorín en sus manos, que requiere de un análisis crítico y una gestión responsable de los recursos públicos para garantizar un crecimiento económico sostenible y beneficios reales para la sociedad, ¿podrán?

* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.

Contacto y redes sociales: https://eduardolopezchavez.mx/redes

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify