
"Las personas no saben lo que necesitan" por la Dra. Laura Trujillo
Por EDITOR Agosto 11, 2021 56
Dra. Laura Trujillo Liñán
Académica de la Universidad Panamericana
Siempre me he sentido impresionada por la capacidad que tienen las empresas de crear nuevos productos, plataformas, aplicaciones, artículos diversos y hacer que nosotros, los consumidores, lo queramos. Recuerdo como en el 2016, Apple anunció la creación de los nuevos airpods, los audífonos portátiles, sin cables y con un diseño que hacía posible que se sostuvieran en los oídos mientras el usuario escuchaba música. Les voy a ser muy franca, a mí me encanta la tecnología, pero, estos nuevos audífonos con diseño innovador, no causaron un efecto positivo en mí, y seguramente muchos pensaron lo mismo que yo; ¿Qué estaría pensando Apple?, ¿Cómo se van a sostener los airpods?, ¿Quién va a querer usar ese tipo de dispositivos?, estéticamente no se ven bien. Hoy puedo decir, que estaba equivocada y de ahí el título de esta opinión, las personas no sabemos lo que necesitamos. Hoy en día soy una usuaria de los airpods, me encanta el diseño, se escuchan muy bien y se ven bien. Esto me ha demostrado que, si bien las cosas en un principio pueden parecer no adecuadas, pueden no gustar, nos vamos adaptando a lo que vemos, a lo que nos venden y nos ajustamos a ellas. Este ejemplo tan sencillo puede ser aplicado en cualquier otro ámbito, por ejemplo, en los artículos de belleza, un vestido, una camisa, unos zapatos, las empresas hacen nuevos diseños y los venden, nosotros, los usuarios nos adaptamos a lo que nos ofrecen, es decir, no sabemos lo que necesitamos, nos ajustamos a lo que nos ofrecen, compramos, usamos. Vivimos a merced de las empresas que nos ofrecen productos y decidimos de acuerdo con la eficiencia de la venta, en este sentido, el marketing lo es todo, podemos comprar lo que no necesitamos, que de hecho eso es lo que hacemos la mayoría de las veces, creemos necesitar lo que de hecho no lo es. ¿Increíble no lo creen? Tomás de Aquino, un filósofo y teólogo de la Edad Media, afirmaba que hay cosas que no necesariamente queremos y con esto se refiere a que:
- Hay cosas que queremos y que nos llevan de manera inevitable a ser mejores, a ser felices y
- Hay cosas que queremos y que nos alejan de manera inevitable de ser mejores, nos apartan de la felicidad
Algunos ejemplos del primer nivel son el alcohol, las drogas, el consumismo, el hedonismo, etc., en general los vicios y las cosas que nos orientan hacia ellos, las cosas que se encuentran en el segundo nivel tienen que ver con aquello que nos ayuda a crecer como personas, por ejemplo, la familia, los amigos, estudiar, seguirme preparando, ayudar, comprar lo que verdaderamente necesito, comer lo que realmente me alimenta y en la medida adecuada, etc.
Hoy en día es difícil lograr distinguir entre estos dos niveles, desafortunadamente el marketing hoy en día nos puede hacer pensar que realmente necesitamos los productos que nos ofrecen, y esto es terrible porque, de alguna manera nos dejamos nublar la visión por ese velo con el que nos cubren los anuncios, las redes sociales, etc. Sin embargo, es importante darnos cuenta qué es lo que verdaderamente necesitamos, hay personas que logran darse cuenta de esta diferencia demasiado tarde….
Hoy en día que vivimos mucho tiempo en casa, trabajando, encerrados, podemos pensar que el único placer que tenemos es consumir artículos para sentirnos bien, comer lo que se nos antoje, etc., pero, todo esto tiene un límite, ¿por qué dejarnos llevar por lo que nos ofrecen?, ¿por esos productos que no nos llenan, sino que, nos llevan a enriquecer a empresas y nos alejan de lo que realmente necesitamos? Mi propuesta es, evaluar mejor nuestras necesidades, medir el tiempo que trabajamos, estar más con la familia, con los hermanos, los amigos, aunque sea en línea. Comprar lo que realmente necesitamos, ¿cuál es la necesidad de comprar más de esto? Si vamos viviendo, habituándonos a este tipo de medidas personales, tendremos un crecimiento en todos los sentidos: racional, de impulsos, de instintos y definitivamente este camino, estos hábitos, nos llevarán a la felicidad. no se cómo cada uno ha vivido esta pandemia, pero, yo he visto cambios dramáticos en muchas personas, la falta de cuidado personal, aumento de peso, trabajo en exceso y esto repercute en nuestra salud mental, en nuestro desempeño, en nuestra familia, en nuestro ser personas.
> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.
Compartir
“Yo no competí”, responde Ana Guevara ante los resultados de Tokio 2020
El papa Francisco reaparece en silla de ruedas tras semanas de convalecencia