
La lucha de los bancos centrales contra la inflación y su impacto | Narrativa Económica de Eduardo López Chávez
Por EDITOR Marzo 23, 2023 118
A pesar del complicado escenario que vive la banca a nivel internacional, por la quiebra de un par de bancos en los Estados Unidos y la caída en el precio de las acciones del segundo banco más importante de Suiza, en su más reciente reunión, la Reserva Federal de los Estados Unidos decidió elevar la tasa de referencia en 25 puntos base, decisión en línea con lo que la mayor parte de los analistas esperaba, asimismo, dio a entender que es probable que el ciclo alcista que busca controlar la inflación llegue a su fin en el corto plazo, con este incremento, la tasa de referencia en los Estados Unidos se encuentra en un rango entre el 4.75 y 5 por ciento, el nivel más alto que ha tenido desde septiembre del año 2007.
Sin embargo, como lo he mencionado en otras ocasiones, el aumento de las tasas de interés por parte de los bancos centrales genera que en el corto plazo, aumente el costo del crédito, situación que puede representar un problema para la banca por una caída en uso del crédito para el consumo, por supuesto, habrá quienes decidan reorientar el uso de sus recursos para pagar ciertas deudas, cuestión que podría generar una disminución en el índice de morosidad, lo que es una buena noticia, pero, en términos económicos, el mayor impacto se da por la posible contracción del consumo, lo que disminuye la demanda y por lo tanto, la comercialización de bienes y servicios.
A pesar de lo anterior, la decisión de la Reserva Federal está en línea con lo que han realizado otros bancos centrales, como es el caso del Banco de Inglaterra que recientemente elevó la tasa de referencia a un nivel del 4.25 por ciento, mientras que el Banco Central Europeo hizo lo propio, pero con un aumento de 50 puntos base, dichas decisiones, mandan un mensaje muy claro a los mercados, se va a privilegiar en todo momento el combate a la inflación, por lo que, las medidas que se puedan tomar para aliviar cualquier otro problema financiero, tendrán que establecerse en un marco distinto a la política monetaria, algo que cobra sentido si consideramos que la inflación, es uno de los fenómenos económicos que mayor impacto negativo tienen sobre el bienestar de las personas, por supuesto que, una crisis bancaria no es deseable por las implicaciones económico-financieras que genera, pero es un escenario que puede ser administrado, en comparación al impacto del aumento generalizado de los precios.
En el caso de México, en la reunión de política monetaria que se realizará en los próximos días, se espera que el banco central mexicano tome la decisión de elevar la tasa de interés en 25 puntos base, pero, considerando que ha empezado a separarse de las decisiones de la Reserva Federal, no sería extraño que considere hacer una pausa en el ciclo alcista, argumentando que de acuerdo a la información más reciente sobre inflación, esto es, a la primera quincena del mes de marzo, se observa una reducción mayor a la esperada, en su componente subyacente se colocó en 8.15 por ciento, 0.23 puntos porcentuales menor que en el periodo anterior, mientras que, el componente no subyacente, se ubicó en 4.15 por ciento, una disminución de 1.78 puntos porcentuales con respecto al periodo anterior, en conjunto, posicionan a la inflación general en un nivel de 7.12 por ciento, nivel menor a lo esperado que era de 7.24 por ciento.
En resumen, la principal prioridad económica a nivel internacional continúa siendo la inflación, aun cuando se puede hablar del fin del ciclo alcista en el corto plazo, bien podría no ser así, pero, lo importante es que se están tomando medidas específicas para combatir este fenómeno económico, después de todo, con cada incremento en el precio de los alimentos se amplía la brecha de desigualdad, y, en una economía donde prácticamente el 50 por ciento de la población se encuentra en algún nivel de pobreza, es una situación que no puede ser admisible.
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto y redes sociales: https://www.flowcode.com/page/eduardolopezchavez
Compartir
Está en riesgo la alianza ‘Va por México’: Osorio Chong