La importancia de la transparencia en el gasto público: Análisis del Índice de Riesgos de Corrupción 2023

Por EDITOR Julio 27, 2023 151

Narrativa económica (27/07/2023)

Por Eduardo López Chávez*

Cero corrupción, es un buen eslogan, ojalá lo aplicaran en la realidad… Macraf

La principal herramienta de todo gobierno para ejercer sus funciones es el gasto público, que va desde la construcción, ampliación o remodelación de infraestructura, hasta la compra de insumos necesarios para la actividad diaria de una oficina gubernamental, en pocas palabras, no hay nada que sea realizado por el gobierno que no deba estar considerado en el gasto público, por lo tanto, el cuidado y seguimiento del ejercicio de esos recursos puede explicar la situación actual de un país, por ejemplo, un mayor gasto en infraestructura, implica mayor conectividad tanto desde el punto de vista logístico, como desde el punto de vista de servicios públicos, por lo tanto, lo que desemboca en un mayor desarrollo regional.

Dado lo anterior, la transparencia y rendición de cuentas en el uso de los recursos, es básica para generar confianza no solo entre los ciudadanos, sino también entre inversionistas tanto nacionales como extranjeros, que son quienes buscan asociarse con el gobierno para la construcción de infraestructura o para ofrecer servicios públicos, para medir la forma en que sea realiza ese gasto, el Instituto Mexicano para la Competitividad ha desarrollado el Índice de Riesgos de Corrupción, que analiza la forma en la cual fueron realizadas las compras de la Administración Pública Federal para detectar riesgos de corrupción, tomando en cuenta si el proceso de compra fue realizado a través de licitación pública, invitación restringida o adjudicación directa, siendo este último, el de menor transparencia y el más utilizado en la actual administración.

Al respecto, comentaré tres resultados obtenidos en el Índice de Riesgos de Corrupción 2023:

(I) 184 instituciones federales, lo que representa el 71 por ciento de un total de 260 analizadas, aumentaron el riesgo de corrupción en las compras públicas, mal resultado, ya que una de las principales promesas de la actual administración fue, el combate a la corrupción y este porcentaje impacta en el nivel de confianza empresarial, genera incertidumbre y tiende a alejar a los mejores en su ramo, disminuyendo así la calidad de lo comprado.

(II) En 2022, 46 por ciento de las compras se realizaron por licitación pública, 38 por ciento por adjudicación directa, 3 por ciento por invitación restringida y 13 por ciento por otro método, mal resultado, aun cuando existe una mayor cantidad de compras realizadas por licitación pública, es un porcentaje menor al que se tenía en el sexenio anterior, lo mismo sucede con la invitación restringida y, hay un 13 por ciento que no se ajusta a ninguno de estos procedimientos, lo cual podría parecer algo sin importancia, pero, habría que revisar el monto de dichas compras.

(III) Respecto de las adjudicaciones directas, el 16 por ciento de dichas compras de acuerdo con lo encontrado por el IMCO, no contaban con un documento de contratación público, mientras que el 30 por ciento, carecían de la publicación completa de la documentación, situaciones que, por supuesto, disminuyen el nivel de transparencia de los procesos y, aumentan la posibilidad de corrupción dentro de la administración pública, mal resultado.

Transparentar el ejercicio de los recursos públicos, genera confianza entre los inversionistas nacionales e internacionales, lo que es necesario para la atracción de inversión, por el contrario, los procesos discrecionales generan incertidumbre y disminuyen la calidad de lo que el gobierno ofrece a la población, es decir, se impacta en los servicios públicos y, a su vez, en la calidad de vida de las personas, afectando de este modo el proceso de desarrollo económico del país.

* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.

Contacto y redes sociales: https://www.flowcode.com/page/eduardolopezchavez

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify