La economía de la eurozona registró un desacelero durante el segundo trimestre del año

Por Alcantarex Septiembre 6, 2024 71

La economía europea ha mostrado un crecimiento débil desde el inicio de la guerra en Ucrania, con un desempeño inferior a las expectativas iniciales. El PIB de la eurozona creció un 0,2% entre abril y junio, una décima menos de lo estimado en julio, y menor al 0,3% registrado en el primer trimestre, a pesar de la desaceleración de Alemania. Los países más dependientes de la energía rusa, como Alemania, están siendo afectados, con esta última acercándose a la recesión tras una contracción del 0,1% en el segundo trimestre.

La economía europea enfrenta dificultades, reflejadas en una caída del consumo de los hogares en la eurozona del 0,1% en el segundo trimestre. Las familias continúan sintiendo los efectos de la inflación y los altos tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE). Aunque la inflación ha comenzado a moderarse y el BCE redujo los tipos en julio, el impacto de esta política aún no se percibe en los hogares. Según Eurostat, el gasto de los hogares apenas contribuyó al crecimiento del PIB en la eurozona y la UE.

Europa sigue atrapada en la dependencia de energía y materias primas, mientras su industria se reestructura frente a la competencia china, especialmente en sectores como el automóvil y la tecnología, donde las grandes empresas son predominantemente estadounidenses.

Un indicador de la salud económica europea es la formación bruta de capital fijo, que mide la inversión en bienes de equipo y otros activos, y que cayó un 2,2% en el segundo trimestre, siguiendo la tendencia de trimestres anteriores, a pesar de los fondos Next Generation. Tres años después del lanzamiento del plan de recuperación por parte de la UE tras la crisis de la covid, estos fondos no han sido suficientes para contrarrestar la disminución de la inversión. Según el Tribunal de Cuentas Europeo, los Estados miembros han utilizado solo un tercio de los fondos asignados y han alcanzado menos del 30% de sus objetivos.

El gasto público ha evitado que la economía europea entre en recesión. El gasto de las administraciones públicas aumentó un 0,6% en la eurozona y un 0,7% en la UE. Además, el comercio exterior ha mostrado un buen rendimiento, con un aumento tanto de las exportaciones como de las importaciones, lo que ha contribuido positivamente al crecimiento.

En términos anuales, el PIB creció un 0,6% en la eurozona y un 0,8% en la UE, mejorando ligeramente respecto al trimestre anterior. La inflación, por su parte, se redujo al 2,2%, cerca del objetivo del BCE.

España destacó con el cuarto mayor crecimiento en la eurozona entre abril y julio, con un aumento del PIB del 0,8%, solo superado por Polonia, Grecia y Países Bajos. En contraste, Irlanda, Letonia y Austria registraron las mayores contracciones económicas.

El empleo también creció moderadamente en la eurozona y la UE, con un aumento del 0,2% y 0,1%, respectivamente, aunque menor que el incremento del 0,3% registrado en el trimestre anterior. Comparado con el mismo período de 2023, el empleo subió un 0,8%. España fue el séptimo país con mayor crecimiento del empleo en el segundo trimestre, con un aumento del 0,4%.

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify